Construcción de la guía de planeación estratégica de mercadeo
Enviado por Fernanda Ramos • 29 de Junio de 2023 • Trabajo • 1.311 Palabras (6 Páginas) • 1.238 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Construcción de la guía de planeación estratégica de mercadeo. GA1-260101002- AA1-EV02
HAILYN MARGARITA MARQUEZ VILLALBA
INGRID YISED PEÑA
LUISA FERNANDA RAMOS CRUZ
YUDI CAMILA SALGAR ORDOÑEZ
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA
TECNÓLOGO GESTION AGROEMPRESARIAL
FICHA: 2721344
LOLA FERNANDA HERRERA HERNANDEZ
REGIONAL HUILA
INTRODUCCION
La matriz DOFA es una herramienta indispensable para toda empresa que busca mantenerse en el mercado y ser rentable. En el caso de Alquería, una empresa líder en la producción de alimentos en Colombia, es vital que realice un análisis exhaustivo de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para poder establecer un plan estratégico sólido que le permita competir con éxito en un mercado cada vez más exigente y cambiante. En este sentido, se hace necesario desarrollar un protocolo de guía que establezca un plan de mercado efectivo que le permita a la empresa identificar los objetivos, definir las estrategias y establecer un plan de acción que le permita alcanzar el éxito deseado. En este trabajo hablaremos de la importancia de la matriz DOFA en la empresa Alquería y cómo se desarrolló el proceso para el planteamiento de un protocolo de guía efectivo para establecer un plan de mercado, la definición de los segmentos de clientes, la evaluación de la competencia, la determinación de los canales de distribución y la selección de las tácticas de marketing más efectivas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
ANÁLISIS DOFA | |||||
|
|
|
|
|
|
Debilidades |
|
| Amenazas | ||
-No cuenta con una amplia gama de productos -Falta de presencia en ciertos mercados -Poca innovación en los productos - Dependencia de la leche como materia prima principal, lo que puede hacer vulnerable la empresa ante fluctuaciones de precios o de suministros. - Limitada diversificación de productos más allá de los lácteos, lo que puede dificultar el ingreso a nuevos mercados o categorías. - Competencia intensa de otras empresas nacionales y extranjeras, que pueden afectar la participación de mercado. |
|
| - Competencia cada vez más fuerte -Cambios en las preferencias de los consumidores -Cambios en la regulación sanitaria - Cambios en la regulación o la política gubernamental pueden afectar la operación de la empresa y sus relaciones con proveedores y distribuidores. - La competencia de empresas con menor costo, con productos de menor precio y calidad, puede erosionar la participación de mercado de Alquería. - Cambios en las preferencias de los consumidores o en la percepción de la calidad de los productos pueden afectar la demanda de los productos de Alquería. | ||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
|
|
|
|
|
Fortalezas |
|
| Oportunidades | ||
-Alta calidad de productos -Marca reconocida -Red de distribución eficiente -Experiencia en el mercado - Larga trayectoria en el mercado colombiano, con más de 60 años de experiencia en la producción de alimentos. - Amplia variedad de productos lácteos, que incluyen leche, yogur, queso, crema y mantequilla, entre otros. - Sólida presencia en el mercado nacional, con una participación de más del 60% en algunas categorías de productos lácteos. - Inversión en tecnología e innovación, para mejorar la eficiencia operativa y desarrollar nuevos productos y soluciones. - Fuerte compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo social, buscando reducir su impacto ambiental y apoyar a las comunidades locales. |
|
| Mayor demanda en productos saludables -Aumento de la población con conciencia ambiental -Creciente interés por los productos orgánicos - Creciente interés de los consumidores por alimentos saludables y naturales, que ofrecen una oportunidad para el desarrollo de productos lácteos orgánicos o sin lactosa. - Incremento en el poder adquisitivo y la demanda de productos premium, lo que permite la exploración de nuevas categorías y precios más elevados. - Potencial de expansión en mercados internacionales, mediante la exportación o creación de alianzas con otras empresas. - Creciente interés de los consumidores por alimentos saludables y naturales, que ofrecen una oportunidad para el desarrollo de productos lácteos orgánicos o sin lactosa. - Incremento en el poder adquisitivo y la demanda de productos premium, lo que permite la exploración de nuevas categorías y precios más elevados. - Potencial de expansión en mercados internacionales, mediante la exportación o creación de alianzas con otras empresas. | ||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANÁLISIS DOFA | |||||
|
|
|
|
|
|
INICIATIVAS ESTRATEGICAS FORTALEZAS |
|
| INICIATIVAS ESTRATEGICAS DEBILIDADES | ||
|
|
| 1. Identificar el mercado objetivo: determinar los segmentos del mercado para los productos y servicios que ofrece Alquería es esencial para saber cuál es el público al que se quiere llegar. 2. Analizar la competencia: es importante conocer quiénes son los principales competidores en el mercado y cómo se posicionan frente a los consumidores. 3. Evaluar el entorno de negocios: identificar factores externos que pueden afectar el negocio como tendencias económicas, tecnológicas y políticas. 4. Establecer objetivos de mercadeo: una vez que se han identificado el mercado objetivo y la competencia, se deben establecer objetivos claros y medibles en función de lo que se quiere lograr. Por ejemplo, aumentar las ventas en un porcentaje determinado o aumentar el reconocimiento de la marca entre los clientes de la competencia. 5. Identificar las estrategias de mercadeo: se deben identificar las estrategias de mercadeo más efectivas para cumplir los objetivos establecidos. Por ejemplo, se podrían llevar a cabo campañas publicitarias, participar en ferias y eventos para llegar al público objetivo de manera efectiva. 6. Establecer un plan de acción: una vez que se han identificado las estrategias, se debe establecer un plan de acción que detalle los pasos para poner en marcha cada una de ellas y se debe definir cuáles recursos serían necesarios para implementarlas. 7. Establecer un plazo: definir los plazos de tiempo en los que se desarrollarán las estrategias de mercadeo y se alcanzarán los objetivos establecidos. | ||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
|
...