Contabilidad. La cuenta
Enviado por Cacarotox • 6 de Diciembre de 2019 • Tarea • 3.501 Palabras (15 Páginas) • 108 Visitas
UNIDAD II LA CUENTA
Concepto
La Cuenta es la base fundamental de la contabilidad. Permite registrar en forma clasificada y en términos monetarios todas las operaciones que realiza una empresa, persona o entidad.
Estructura
Título: parte superior de la cuenta; permite su identificación.
Debe: parte izquierda de la cuenta; muestra todos los cargos o débitos hechos a la cuenta.
Haber: parte derecha de la cuenta; muestra todos los abonos o créditos hechos a la cuenta.
Saldo: es la diferencia entre el total de los débitos y el total de los créditos hechos a la cuenta. Puede ser deudor, acreedor o cero.
Clasificación
Las cuentas se clasifican según su Saldo y según su Naturaleza
Según su Saldo
Cuentas deudoras: son todas aquellas cuentas que aumentan con las anotaciones por el Debe y disminuyen con las anotaciones por el Haber. Son deudoras todas las cuentas del Activo y de Egresos.
Cuentas acreedoras: son todas aquellas cuentas que aumentan con las anotaciones por el Haber y disminuyen con las anotaciones por el Debe. Son acreedoras todas las cuentas del Pasivo, del Capital, de Ingresos y de Valuación de Activos.
Según su Naturaleza
Cuentas Reales: llamadas también históricas, son aquellas que representan bienes, derechos y obligaciones de la empresa. Son las cuentas del Activo, del Pasivo y del Capital y conforman la estructura del Estado de Situación Financiera.
Cuentas Nominales: son las que representan los ingresos y egresos de la empresa y conforman la estructura del Estado de Resultados. Tienen permanencia solo dentro de un ejercicio económico; al cierre de este, desaparecen de los libros haciendo su saldo igual a cero.
Existen además:
Cuentas de Valuación: tienen por objeto indicar las pérdidas, lo más aproximado posible, que han sufrido los bienes de la empresa como consecuencia del tiempo o del uso. Ejemplo: Depreciación Acumulada, Amortización Acumulada, Agotamiento Acumulado, Provisión Cuentas Incobrables y Efectos por Cobrar Descontados.
Cuentas Transitorias: se emplean para reflejar operaciones que debido a situaciones temporales, nos impiden hacer cargos o abonos. Ejemplo: Diferencias en Caja, Ganancias y Pérdidas, Costo de Ventas.
Cuentas de Orden: sirven para reflejar ciertas clases de operaciones que aunque intervienen en nuestra empresa, no alteran su patrimonio. Ejemplo: Mercncías en Consignación, Giros al Cobro en Bancos.
CUENTAS NOMINALES
Ingresos: entradas en dinero por operaciones realizadas por la empresa.
Ordinarios: procedentes de la actividad principal de la empresa
Extraordinarios: procedentes de otras actividades distintas a la principal, tales como: ingresos por intereses, por comisiones, por alquileres, por cuentas malas recuperadas, por ganancia en ventas de activo, otros ingresos.
Egresos: salidas en dinero por operaciones realizadas por la empresa.
Ordinarios: causados por la actividad principal de la empresa
Extraordinarios: causados por otras actividades distintas a la principal, tales como: pérdida en venta de activos, pérdida en cuentas incobrables, otros egresos.
CUENTAS REALES
ACTIVO: se define como todas aquellas propiedades que posee la empresa y que se les puede asignar algun valor monetario. Tales propiedades pueden ser bienes materiales o no, derechos de usufructo, de goce o de participación. Se divide en las siguientes subcuentas:
1.- ACTIVO CIRCULANTE: es el efectivo y todas a quellas cuentas a favor de la empresa que se pueden convertir en dinero a corto plazo, no mayor de un año. Se divide en:
A.C.Disponible: son las cuentas del efectivo propiamente dicho; caja chica, caja y bancos.
A.C.Exigible: son todas aquellas partidas por cobrar a favor de la empresa en un lapso menor a un año: cuentas por cobrar, efectos por cobrar, intereses por cobrar, etc.
A.C.Realizable: son los inventarios de mercancía que se esperan convertir en dinero: inv. materia prima, inv. productos en proceso, inv. de mercancías para la venta.
A.C.Pre-pagado: todas las partidas pagadas por anticipado: seguros, alquiler pagado por anticipado, útiles de aseo, útiles de oficina y papelería, etc.
2.- ACTIVO FIJO: son los bienes y derechos de la empresa, de naturaleza permanente, y que están destinados para la producción de la renta y no para la venta. Tienen, por lo general, un valor considerable. Se dividen en:
A.F.Tangible: son aquellas propiedades de carácter físico o palpable. A su vez, se subdividen en:
A.F.No Depreciable: son aquellos que no sufren desgaste por el uso o por el tiempo; los terrenos.
A.F.Depreciable: son aquellos que sufren desgaste por el uso o por el tiempo; edificio, maquinarias, equipo, vehículo y mobiliario. (se les debe restar la Depreciación Acumulada).
A.F.Intangible: son aquellas propiedades de carácter abstracto o impalpable; su valor se deriva de los derechos de uso que confieren a la empresa: las patentes, las marcas de fábrica, los derechos de autor, la plusvalía. (se les debe restar la Amortización Acumulada).
3.- INVERSIONES: son participaciones temporales o permanentes que posee la empresa en otras sociedades de capital: acciones, bonos, etc.
4.- CARGOS DIFERIDOS: son gastos en los que ha incurrido la empresa y que le benefician en más de un ejercicio económico: gastos de organización, gastos de constitución, mejoras a la propiedad ajena, campañas publiciatarias. (se les debe restar la Amortización Acumulada).
5.- OTROS ACTIVOS: son partidas propiedad de la empresa, con poca relación a las actividades de la misma y que no deben clasificarse en los grupos anteriores: efectos por cobrar en litigio, propiedades para fines especulativos, depósitos dados en garantía, mercancía dada en garantía, etc.
PASIVO: son todas las deudas y obligaciones que tiene una empresa con terceras personas, tanto a corto como a largo plazo.
1.-PASIVO CIRCULANTE: deudas y obligaciones que deben pagarse en un tiempo menor a un año: cuentas por pagar, efectos por pagar < 1 año, todos los gastos por pagar, sobregiro bancario, retenciones de nómina, etc.
2.-PASIVO A LARGO PLAZO: deudas y obligaciones que deben pagarse en un tiempo mayor a un año: efectos por pagar > 1 año, préstamos bancarios, hipotecas, etc.
3.- CREDITOS DIFERIDOS: son los ingresos que la empresa obtiene anticipadamente por concepto de servicios a prestarse en el futuro: intereses cob. por anticipado, comisiones cob. por
...