Contratos Mercantiles
Enviado por jaqui01 • 26 de Noviembre de 2013 • 20.138 Palabras (81 Páginas) • 290 Visitas
Índice
Pag.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………… 2
PRIMERA UNIDAD
Diferencias entre contratos civiles y mercantiles………………………………………………………… 3
SEGUNDA UNIDAD
Eficacia de los medios de comunicación en relación a los contratos mercantiles…………………….. 7
TERCERA UNIDAD
Contrato de compraventa mercantil……………………………………………………………………… 9
Diferencias y semejanzas entre el contrato de compraventa mercantil y civil………………………. 13
CUARTA UNIDAD
Síntesis del Diario Oficial del 17 de marzo de 1998…………………………………………………….. 14
QUINTA UNIDAD
Contrato de suministro…………………………………………………………………………………….. 15
SEXTA UNIDAD
Contrato estimatorio o de consignación………………………………………………………………….. 17
SÉPTIMA UNIDAD
Contrato de depósito mercantil …………………………………………………………………………… 18
Contrato de apertura de crédito…………………………………………………………………………… 20
Contrato de descuento……………………………………………………………………………………… 25
OCTAVA UNIDAD
Contrato de arrendamiento financiero……………………………………………………………………. 27
NOVENA UNIDAD
Contrato de transporte……………………………………………………………………………………… 39
DÉCIMA UNIDAD
Modelo de contrato de seguro de cosas o de daños………………………………………………………… 42
DÉCIMO PRIMER UNIDAD
Modelo de contrato de seguro de personas…………………………………………………………………. 44
DÉCIMO SEGUNDA UNIDAD
Contrato de comisión mercantil……………………………………………………………………………… 46
DÉCIMO TERCERA UNIDAD
Contrato de edición……………………………………………………………………………………………. 51
DÉCIMO CUARTA UNIDAD
Contrato de tiempo compartido……………………………………………………………………………… 57
DÉCIMO QUINTA UNIDAD
Contrato de autofinanciamiento…………………………………………………………………………….. 60
DÉCIMO SEXTA UNIDAD
Contrato de franquicia…………………………………………………………………………………………. 65
DÉCIMO SÉPTIMA UNIDAD
Contrato de fianza………………………………………………………………………………………………. 68
Contrato de prenda…………………………………………………………………………………………….. 70
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………. 73
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………. 74
INTRODUCCIÓN
El estudio de los Contratos Mercantiles tiene una gran importancia. Es indudable que las de la vida social y económica, motivan nuevas necesidades que a su vez, originan nuevas instituciones que aparentemente no tienen ninguna liga con el pasado. Los negocios de hoy parecen diferentes a los de otros tiempos, aunque en realidad no es así. Si el derecho Mercantil es un derecho de los negocios, en tanto que atiende a los actos mercantiles y a los sujetos que en ellos intervienen, debe necesariamente adaptarse a las transformaciones del medio social y económico y a las reglas que éste impone. Pero cualquiera que sea la originalidad de determinadas instituciones jurídicas contemporáneas, casi siempre debemos ligarlas con otras instituciones del pasado que se han ido adaptando a las nuevas necesidades.
PRIMERA UNIDAD
OBLIGACIONES CIVILES Y MERCANTILES
DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES
CONTRATOS CIVILES CONTRATOS MERCANTILES
A) El contrato es el acuerdo de dos o más personas para crear o transmitir derechos y obligaciones.
B) El objeto de los contratos es el intercambio de bienes y servicios
C) El término para su cumplimiento es de 30 días (Art. 2080 CC)
D) El procedimiento es lento, en virtud de que los términos son más largos y únicamente es competente el juez del Fuero Común
E) La lesión, no es causa de nulidad aunque la desproporción entre las prestaciones sea desmedida, se encuentra establecida en el artículo 17 del Código Civil y no procede en los contratos mercantiles A) El contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil, en la actividad de producción y distribución o circulación de bienes y en donde las partes están realizando un acto de comercio.
B) Tienen como finalidad la especulación
C) Si no se establece, este plazo este será de diez días (Art. 83 CCo)
D) El procedimiento, es más rápido y el juez competente puede ser el de los tribunales del Fuero Común o el de Distrito
E) En relación a los impuestos, no pueden ser gratuitos, siempre son onerosos y se encuentran gravados por el Impuesto al Valor Agregado.
Para determinar cuando un contrato es civil o mercantil seguimos los siguientes criterios:
a) La primera opinión señala que la nota característica de los contratos mercantiles es el fin de lucro o de provecho sin ninguna otra consideración, este criterio se anuncia, aunque no como único elemento distintivo en los artículos 75-I y II y 371 del Código de Comercio, para determinar la mercantilizad de la compraventa.
b) Un contrato de orden práctico establece que los contratos mercantiles son aquellos que constituyen alguno de los actos enumerados por el Artículo 75 del Código de Comercio;
...