Contratos
Enviado por lizgallardo • 15 de Noviembre de 2013 • 3.326 Palabras (14 Páginas) • 208 Visitas
1
El Contrato en el Contexto del Comercio Electrónico
Por: Luís Francisco Rebosa Álvarez
Introducción
La estrecha relación entre naciones que se ha venido presentando a escala mundial en las
últimas décadas ha dado lugar a un fenómeno que se conoce bajo el nombre de globalización,
el cual afecta todas las áreas de intercambios económicos de las naciones, ya sean bienes,
servicios o capitales. Si bien el término globalización tiene distintos significados, puede
entenderse por éste un proceso de extensión de las relaciones económicas más allá de las
fronteras convencionales, dando lugar a una internacionalización de las relaciones económicas
y comerciales.
Aunado a lo anterior, el avance tecnológico de los últimos tiempos y, específicamente, la
influencia de las tecnologías de la información en las relaciones humanas de la era moderna,
ha repercutido en distintas áreas del conocimiento y del desarrollo económico, especialmente
en las actividades comerciales, en las cuales ha generado una dinámica mercantil que agiliza
las relaciones entre las personas. Las tecnologías de la información han logrado facilitar las
comunicaciones y las transacciones comerciales, además de que se han convertido en útiles y
necesarias herramientas para facilitar la interrelación entre los distintos actores, lo cual ha dado
lugar a lo que hoy en día se denomina comercio electrónico.1
El presente tiene por objeto exponer el tema de la contratación en términos jurídicos en el
contexto del comercio electrónico en el entorno internacional, desde el punto de vista de la
legislación mexicana.
1. Comercio Electrónico
Para algunos autores, por comercio electrónico se entiende la compraventa de productos y la
contratación de servicios a través de Internet.2 Una transacción de comercio electrónico
presupone un esquema tradicional de oferta y aceptación para la concurrencia de voluntades
recíprocas y correlativas.3 La oferta es una manifestación que constituye una declaración
unilateral de la voluntad en términos del Código Civil Federal y es obligatoria para el que la
lleva a cabo. De acuerdo con el artículo 1860 del Código Civil Federal, mediante la oferta, el
oferente propone al público objetos en determinado precio. Cuando la oferta es lo
suficientemente clara con respecto a los derechos y obligaciones del oferente y el aceptante, la
aceptación de la misma da lugar al contrato respectivo, ya que un contrato de objeto válido se
forma cuando el consentimiento se perfecciona. Una transacción típica de comercio electrónico
cumple con los principios de oferta y aceptación. Puede dividirse en tres fases:
1 Gutiérrez Gómez, María Clara, Hacia el Gobierno Electrónico: Elementos para el Desarrollo de
una Política Estatal, en la obra Derecho de Internet & Telecomunicaciones, Universidad de los
Andes, Facultad de Derecho, Editorial Legis, Colombia, 2003, p. 24
2 Rojas Amandi, Víctor Manuel. El uso de Internet en el Derecho. Editorial Oxford University Press,
Segunda Edición, México, 2001, p.22
3 Rojina Villegas, Raúl, Derecho Civil mexicano, Tomo I, Editorial Porrúa, México, 1981, p. 273
2
• En la primera, un adquirente potencial accede a una página de Internet para obtener
información sobre cierto producto o servicio que le interesa adquirir.
• En la segunda fase, el adquirente manifiesta su aceptación enviando una orden de
pago al vendedor y
• Finalmente, el vendedor procesa la orden de pago y hace entrega del producto o presta
el servicio respectivo al cliente.4
Para poder considerarse un acto de comercio electrónico, deben cumplirse las tres fases.
El comercio electrónico puede realizarse ya sea de empresa a empresa o bien de empresa a
consumidor. En el primer caso se trata de una transacción entre intermediarios y en el segundo
en una forma de acceder en forma directa al usuario o consumidor final. Entre los principales
beneficios del comercio electrónico se encuentra una notable reducción de costos con respecto
a las instalaciones del oferente, además de una eliminación total de horarios de atención.
Adicionalmente, cuando el contacto es directo entre el productor y el consumidor, se eliminan
automáticamente los costos de intermediarios, con la posibilidad de reducir proporcionalmente
el precio del producto o servicio, en ocasiones en forma muy significativa. Se trata de un
esquema de negocios virtual que ofrece a las empresas una forma ya sea adicional o única de
vender sus productos o servicios, a elección del oferente. De tal forma, una buena parte de las
empresas establecidas físicamente han optado por poner a la venta sus productos o servicios
también por medio de Internet, en tanto que algunas otras empresas se han creado y existen
únicamente gracias a la posibilidad de realizar sus transacciones comerciales en forma
electrónica por medio de Internet, sin contar con instalaciones físicas para recepción y atención
de clientes.
2. El Contrato Electrónico Bajo La Legislación Mexicana
Bajo la legislación mexicana, y específicamente conforme a los artículos 1792 y 1793 del
Código Civil Federal, un convenio es un acuerdo voluntades para crear, transferir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones, y, aquellos convenios que encaminados únicamente a
producir o transferir obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos. Los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma
establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su
naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.
Aquellos contratos que recaen sobre operaciones comerciales se regulan en México como
contratos mercantiles, en los cuales, cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca
4 Véase Rojas Amandi, Op. Cit., p. 22
3
que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados, en términos del Artículo 78 del Código de Comercio.
La legislación mexicana se ha visto en la necesidad de adecuarse a la realidad moderna,
reconociendo entre las distintas formas de contratación, la contratación por medios
electrónicos.
De tal manera,
...