Contratos
Enviado por maki98 • 4 de Mayo de 2014 • 588 Palabras (3 Páginas) • 175 Visitas
. Recomendaciones generales
Función del facilitador o facilitadora en la conducción del curso.
La función de la o el facilitador es fundamental en el desarrollo de un taller, ya que es el
mediador del aprendizaje.
• Debe propiciar la reflexión, permitir la comunicación y el debate.
• Escuchar a todos y todas.
• Respetar los puntos de vista.
• Ser discreta/o con la información que se maneje al interior del grupo.
• Su papel principal es el de propiciar la participación individual, generar un ambiente
de respeto y confianza que facilite la comunicación.
• Debe orientar la discusión con preguntas generadoras que sean útiles para el
análisis y la construcción de conocimientos.
• Orientará y guiará la discusión hacia el logro de los propósitos del curso.
• Tendrá la capacidad de sintetizar e integrar las aportaciones y participaciones de
las personas participantes.
• Deberá prepararse para el curso-taller, con lecturas previas y conocimiento del
material de estudio.
Antes de Iniciar la sesión.
• Tener claro el tema, objetivo y productos de la sesión.
• Se sugiere haber revisado los materiales del o la participante, así como las lecturas
complementarias asignadas para el tema.
• En caso de que se use material audiovisual, revisarlo previamente identificando las
preguntas que guiaran el análisis del material.
• Contar con el material impreso con antelación.
• Haber solicitado previamente el material de trabajo de aula (encuestas, entrevistas
u observación)
• Considerar los criterios de evaluación y participación para cada sesión.
• Prever el tiempo para cada actividad.
Durante la sesión.
• Definir las actividades al inicio de la sesión, con el fin de que todas y todos los
participantes estén consientes del uso del tiempo en sus participaciones y trabajos
colectivos e individuales.
• Es muy importante precisar, al inicio de cada sesión, que cada participante
entregará, en la sesión final, una propuesta didáctica o un plan de trabajo para
aplicar con sus estudiantes, donde recupere los conocimientos adquiridos en las
sesiones, y los relacione con su práctica profesional. La idea es que exploten el
conocimiento adquirido en beneficio de sus alumnos y alumnas.
• Precisar el procedimiento a seguir en cada actividad.
• Equilibrar con los y las participantes la organización del tiempo (en caso necesario)
• Seguir (en lo posible) la carta descriptiva para alcanzar los objetivos propuestos
• Considerar que cada grupo es diferente y sus particularidades deben
...