Control Interno
Enviado por Hazelchacon1818 • 28 de Agosto de 2014 • 1.855 Palabras (8 Páginas) • 210 Visitas
CONTROL INTERNO SEGÚN EL COSO
El Control Interno es un proceso, ejecutado por la Junta Directiva o Consejo de Administración de una Entidad por su grupo directivo (gerencia) y por el resto de personal, diseñado para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la Empresa las tres siguientes categorías de objetivos:
1. Efectividad y eficiencia en las operaciones
2. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera
3. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
Convierte los antiguos elementos de Control Interno de la “Organización”, “Sistemas y Procedimientos”, “Personal” como elementos administrativos y el de la “Supervisión” como elemento de control, en 5 componentes interrelacionados, que se derivan de la forma como la administración maneja el ente económico, y están integrados a los procesos administrativos, como son:
1. El ambiente de control
2. Evaluación de riesgos
3. Actividades de control
4. Información y comunicación ; y
5. Supervisión, seguimiento o monitoreo
Esta nueva metodología asegura al auditor una mayor seguridad razonable dentro del proceso de la auditoría porque antiguamente el control interno no tenía en cuenta los avances de la tecnología, especialmente de la década del 90, cuya revolución informática ha sido demasiado rápida, así como el marco no dedicado solamente a la eficiencia de las personas sino también a la eficiencia de las operaciones y si la empresa y el auditor no están atentos a los cambios, pueden aparecer hechos irregulares no detectados oportunamente o por el contrario se puede dedicar tiempo precioso a situaciones relativamente no importantes, mientras que aspectos relevantes no son detectados porque su enfoque era el de detectar fraudes solamente sin medir la relación costo-beneficio, que en el mero diseño es fundamental.
Simplemente para medir la importancia de los nuevos diseños enunciados atrás, es conveniente recordar las finalidades del antiguo control interno, que determinaba:
“El Control Interno consiste en todas las medidas empleadas en una empresa para:
Proteger sus recursos contra pérdida, fraude o ineficiencia
Promover la exactitud y confiabilidad de los informes contables y de operación
Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las divisiones de la compañía”.
Estos objetivos separaban los denominados controles contables de los Administrativos, cuando son inseparables, ya que la información es la situación actual y el resultado de las gestiones administrativas y hasta sociales, como se ha determinado ya en normas contables y de auditoría.
Otro de los cambios que se notan en las investigaciones sobre el control interno es el de apoyo administrativo dentro de los informes de deficiencias, inconsistencias y fallas administrativas que quedaban sin soluciones, las cuales en nuevas visitas eran detectadas las mismas sin dar la importancia, de parte de la administración, siendo así el costo de la auditoría, gasto sin reposición utilizando ahora herramientas de seguimiento, en cuanto:
Los componentes de control interno encierra elementos básicos como son:
1) En el Ambiente de Control por :
Compromiso para la competencia
Comité de auditoría
Filosofía de la administración y estilo de operación
Estructura organizacional
Asignación de autoridad y responsabilidad
Políticas y prácticas de recursos humanos
2) En la Valoración de riesgos, enfocando los siguientes puntos :
Objetivos globales de la entidad
Objetivos a nivel de actividad
Identificación, valoración y consecuencia de riesgos
Manejo del cambio
3) Actividades de Control para asegurar la :
Existencia de las políticas apropiadas y los procedimientos necesarios con respecto a c/u de las actividades del ente económico.
Identificación de las actividades de Control para que sean usadas apropiadamente.
4) Información Interna y Externa : Que debe ser obtenida, identificada, capturada, procesada y reportada por el sistema de información basados en planes estratégicos enlazados a las estrategias generales de la empresa y logrando el apoyo de la dirección en el desarrollo de los sistemas de información.
5) Comunicación, en cuanto a su efectividad, canales confiables, receptividad en las sugerencias, información precisa y suficiente, franqueza y efectividad en la forma de tratar a la administración, establecer planes adecuados para que se analicen y entiendan los estándares éticos de la entidad y seguimiento oportuno y apropiado de parte de los directivos y en corto plazo, en una nueva evaluación exclusiva a las fallas, inconsistencias o deficiencias informadas dentro del Concepto denominado Monitoreo.
6) Monitoreo o Seguimiento, ocurre en el curso normal de las operaciones, e incluye actividades de supervisión y dirección o administración permanente y otras actividades que son tomadas para llevar a cabo obligaciones de cada empleado y obtener el mejor sistema de Control Interno, especialmente a :
Evidencia de si el sistema de control interno continúa funcionando por parte del ente.
Corroboración en comunicaciones externas, la información generada internamente.
Comparación periódica de las cantidades registradas por el sistema de información contable
La sensibilidad frente a las recomendaciones de auditores externos o internos para fortalecerlos.
Asegurar retroalimentación a la administración de los seminarios de entrenamiento, las sesiones de planeación y otras reuniones para asegurar que los controles operen efectivamente.
Si el personal es cuestionado periódicamente para establecer si ellos entienden y cumplen con el código de conducta de la Entidad y desempeñan regularmente actividades críticas de control
Efectividad en las actividades de la Auditoría Interna.
Resalta dentro de los componentes de control interno, el denominado “valoración de riesgos”, que se está implementando a todo nivel económico y en especial el Financiero, sin olvidar que los “Riesgos” no solo representan pérdida del Disponible, sino los referidos a la colocación de préstamos o de cartera, inversiones, compra de activos y de la falta de moralidad de personal como su capacitación y evaluación, etc.
En los entes económicos han entendido el mensaje del COSO de crear Gerencias de Riesgos
...