Coordinadora
Enviado por • 20 de Noviembre de 2013 • 1.301 Palabras (6 Páginas) • 229 Visitas
10 LECCIONES EMPRESARIALES
1. El mercado lo define el empresario
Pasó de ser un empleado local a convertirse en el zar de la cerveza en el mundo. Empezar con lo local y establecer unas bases fuertes como lo logró con su cervecería, le propició la oportunidad de seguir invirtiendo en otros negocios. Desde pequeño siguió el ejemplo de su padre don Mario hasta lograr la conformación del grupo económico mas importante de Colombia.
Él mismo vio el mercado que debía alcanzar. Con cada éxito fue adquiriendo otras cervezas colombianas, como la Leona y tener empresas en Ecuador, Panamá, Venezuela y Perú. A la vez, su fuerza y determinación como empresario y su compañía Bavaria le sirvieron como apalancamiento para convertirse en dueño de una parte de una de las cerveceras más importantes del planeta, SABMiller.
2. El Estado es el principio
Este empresario sabía lo importante de tener no solo el respaldo de los presidentes de turno sino de darles una mano hasta en los momentos más difíciles. En su vida laboral se vio inmerso en las circunstancias económicas del país, desde crisis, abundancias y grandes cambios económicos como la apertura de los años noventa entre otros.
Pero su estrategia y visión del negocio le permitió reconocer que en las buenas y en las malas, un empresario de esta talla debía estar apoyando a los presidentes así fueran los más controvertidos o los más aceptados por la comunidad, este ha sido una de sus enseñanzas y un factor decisivo para seguir creciendo en el país, no solo como un talentoso empresario sino también como un visionario social, cualidades que se demuestran con su trayectoria.
3. La imagen abre las puertas
Su filosofía de vida lo llevaba no solamente a ser un estratega importante en el mundo empresarial, sino a tener una personalidad arrolladora, inclusive en su apariencia. Esa elegancia, que lo caracterizaba, lo llevó a relacionarse con la élite empresarial, política y del Jet Set nacional e internacional.
Era amigo de los príncipes de Mónaco, entre otras personalidades. Su elegancia en el estilo de vida le abrió las puertas a empresas en las que invirtió y de las cuales, recibió sumas importantes al ser vendidas. En los periódicos y revistas lo describían como un dandy, siempre elegante. Se le veía con chaquetas estilo inglés y en una ocasión lo reveló, algunas de ellas eran Savile Row. En fotografías del pasado, aparece siempre vistiendo de blanco y no le podía faltar un pañuelo de bolsillo.
4. Los mercados están más allá
Los mercados están más allá, tanto en tiempo como en el espacio. El magnate fue pionero en comprar empresas más allá de las fronteras nacionales. Esa es la principal lección que Luis Carlos Villegas, presidente de la Andi , recuerda: “Las fronteras del mercado no son las fronteras del país”. Villegas rememora que fue Santo Domingo quien, cuando era embajador en China, adquirió la casa que hoy es sede de la embajada en Pekín. Por esos días se le escuchaba insistir a los que lo conocían que ese era el país donde iban a pasar las cosas más importantes en el futuro y que Colombia debería entrar desde temprano en su mercado. De eso hace más de treinta años. He aquí una demostración de la visión tanto espacial como temporal de Julio”.
5. Todo puede ser un buen negocio
Ningún sector de la economía fue ajeno ni extraño a sus inversiones. La intención del segundo empresario más rico de Colombia fue siempre invertir y consolidar las marcas en las que puso su dinero. Así, logró valorizar sus inversiones que resultaron interesantes para otros importantes jugadores del mercado mundial. Cuenta de ello fueron Bavaria, Avianca, Celumóvil, Caracol, Aluminios Reynolds, entre otras, que una vez posicionadas cambiaron de manos para seguir creciendo. Hasta sus últimos días jugó papel importante en las comunicaciones (Caracol TV., El Espectador), la industria (Biofilm, Almagrán, Refocosta y Valórem) y el entretenimiento (Cine Colombia).
6.
...