ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costes de Producción-Relacionado con la Teoría de la Producción


Enviado por   •  5 de Marzo de 2023  •  Documentos de Investigación  •  4.130 Palabras (17 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“Costes de Producción-Relacionado con la Teoría de la Producción” Presentado por:

Chininin Nuñez Milagros de Jesús Liza Chapilliquén Jesús Anthony Ramirez Juarez Patricia Nayeli Yovera Umbo, Melissa Lizbeth Docente:

Daniel Eleuterio Temoche Ruiz

Curso: Microeconomía Grupo 1 Piura, Perú 2023

CAPÍTULO I: COSTE DE PRODUCCIÓN

  1. Medición de los costes

Antes de que podamos ver cómo una empresa puede minimizar los costos, debemos explicar qué entendemos por costos y cómo los medimos.

¿Qué conceptos se deben incluir, por ejemplo, en los gastos corporativos? Por supuesto, los costos incluyen los salarios pagados a los empleados y el alquiler del espacio de oficinas, pero ¿qué pasa si la empresa ya tiene un edificio de oficinas y no tiene que pagar el alquiler?

¿Cómo debemos tratar el dinero que gastó hace dos o tres años (y que no puede recuperar) en equipo o en investigación y desarrollo? Responderemos a este tipo de preguntas en el contexto de las decisiones económicas que toman los directivos.

  1. Coste de oportunidad (ejemplos)

El costo de oportunidad es el costo de las oportunidades que se pierden si los recursos de la empresa no se asignan al mejor uso alternativo.

Se dice que:

Coste económico = Coste de oportunidad

Aunque el costo económico y el costo de oportunidad

describen lo mismo, el concepto de costo de oportunidad es particularmente útil en situaciones donde las alternativas rechazadas no reflejan los costos monetarios.

  1. Costes irrecuperables

Aunque el costo de oportunidad a menudo está oculto, debe tenerse en cuenta al tomar decisiones financieras. Exactamente lo contrario ocurre con los costos irrecuperables en los que se incurre y no se pueden recuperar. Suele ser visible, pero después del nacimiento, siempre debe dejarse de lado al tomar decisiones financieras.

Dado que no es recuperable, no debe influir en las decisiones comerciales. Considere, por ejemplo, comprar equipos especiales hechos a medida para la fábrica. Se supone que solo se puede usar para el propósito para el que se diseñó originalmente y no se puede usar para ningún otro propósito. El costo de este dispositivo es un costo irrecuperable. Como no tiene otro uso, su costo de oportunidad es cero, por lo que no debe incluirse en los costos económicos de la empresa. La decisión de comprar este dispositivo puede ser buena o mala. No importa, está en el pasado y no debería afectar las decisiones actuales.

  1. Costes fijos y costes variables (ejemplos)

Algunos costos varían con la producción, mientras que otros no cambian mientras la empresa produzca algo. Luego dividimos el costo total (TC o C), el costo total de producción, en dos partes:

Costo fijo (CF): un costo que no cambia con el nivel de producción y que solo se puede eliminar abandonando el sector.

Costos Variables (CV): Costos que cambian a medida que cambia la producción. Dependiendo de las circunstancias, los costos fijos pueden incluir mantenimiento de edificios, seguros, calefacción, electricidad y posiblemente un número mínimo de empleados. Este precio no cambia independientemente de cuánto produzca la empresa. Los costos variables, que incluyen sueldos, salarios y el costo de las materias primas utilizadas en la producción, aumentan a medida que aumenta la producción.

Los costos fijos no cambian con el nivel de producción: deben pagarse incluso si no se produce nada. La única forma en que una empresa puede eliminar los costos fijos es detener las operaciones.

  1. EL COSTE A CORTO

  1. Determinantes del coste a corto plazo

A partir de la siguiente figura 1 se puede observar que el aumento de costes variables y totales depende al proceso de producción y sobre todo de la participación de los factores variables que intervienen en la producción que muestra rendimientos decrecientes.

¿Qué ocurre cuando elevamos el nivel de producción?

Teniendo en cuenta que el trabajo es el único factor variables, si la empresa quiere tener una producción mayor tiene que contratar más trabajo. Por tanto, si el producto marginal del trabajo disminuye cuando se contrata a más trabajadores, se tendría que realizar más gastos para producir más rápido. No obstante, los costes variables y totales aumentan conforme aumenta el nivel de producción. Mientras si el producto marginal de trabajo disminuye en menor proporción cuando se incrementa la cantidad de trabajo, el coste no aumenta de forma rápida cuando se incrementa el nivel de producción.

Cuando el producto marginal del trabajo es bajo, se requiere gran cantidad de trabajo adicional para obtener un nivel de producción más alto y por ello el coste marginal es elevado. No obstante, cuando el producto marginal es alto, se necesita poco trabajo y el coste marginal es bajo. De forma general ante una disminución del producto marginal del trabajo, el coste marginal de producción aumenta y viceversa.

Rendimientos marginales decrecientes y el coste marginal

El rendimiento marginal decreciente muestra que el producto marginal del trabajo disminuye cuando aumenta la cantidad de trabajo empleada. Por ello, cuando hay rendimiento marginal decreciente, el coste marginal aumenta cuando aumenta la producción. En la figura 1 en los datos sobre costes marginales, en los niveles de producción que están entre 0 y 4, el coste

marginal es decreciente, entre 4 y 11, se muestra que el coste marginal es creciente. esto se da debido a los rendimientos marginales decrecientes.

Figura 1

Los costes de una empresa

[pic 3]

  1. Formas de las curvas de costes

Teniendo en cuenta los datos de la figura antes mencionada, se puede graficar el coste total y sus dos componentes; el coste variable y fijo; en la parte inferior se muestra el coste marginal y los costes medios.

Figura 2

Curvas de costes de una empresa

[pic 4]

Es importante mencionar que cuando el coste marginal se encuentre por debajo del coste medio, la curva de coste medio es descendente. Cuando el coste marginal se encuentre por encima del coste medio es ascendente. No obstante, cuando el coste medio es mínimo, el coste marginal es igual al coste medio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (413 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com