ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos de producción El economista y el contador conciben los costos de forma diferente

Mariano FApuntes14 de Marzo de 2019

3.573 Palabras (15 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 15

Costos de producción

El economista y el contador conciben los costos de forma diferente.

Ambos incluyen en sus cálculos los gastos reales, llamados costos explícitos. Los cuales para el contador son importantes porque implican pagos directos, y para el economista son relevantes porque representan dinero que podría gastarse en otra cosa. Pero a los economistas, les interesa además el costo de oportunidad, que es el costo de las oportunidades que se pierden por no dar a los recursos de la empresa el fin para el que tienen mayor valor.

Costos contables: gastos reales más gastos de depreciación del equipo (costo implícito)

Costos económicos: costo que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción, incluido el costo de oportunidad.

Costo hundido: gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse, pero como no puede recuperarse no debe influir en las decisiones.


Costo fijo (CF): costo que no varía con el nivel de producción y que debe afrontarse aunque no se produzca nada.

Costo variable (CV): costo de los factores variables.

Costo total (CT): costo de todos los factores de producción que utiliza

Costo marginal (CMg): aumento en el costo total como resultado del incremento de la producción en una unidad. Como el CF no varía con el nivel de producción, el CMg es simplemente el aumento del CV. Nos dice cuánto cuesta elevar el nivel de producción de la empresa en una unidad.

CTMe =

Tiene dos componentes:

El CFMe =                                                 CVMe =

Como el costo fijo medio es constante, disminuye cuando aumenta el nivel de producción.

Costos en el corto plazo

Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe emplear mas del único factor variable, lo que implica aumentar sus costos.
El ritmo de aumento de los costos variables y totales depende del proceso de producción y, en particular, del grado en que los factores variables que intervienen tengan rendimientos decrecientes.

Si el PMg del factor disminuye rápidamente cuando se incrementa la cantidad contratada (por los rendimientos decrecientes), deben realizarse unos gastos cada vez mayores. Como consecuencia, los CV y CT aumentan rápidamente.

Si el PMg solo disminuye levemente, el costo no aumenta tan rápidamente.

El CMg es la variación del CV por variación unitaria de la producción (ΔCV/ΔQ), y como el CV es el costo unitario del trabajo adicional (w) multiplicado por la cantidad de trabajo adicional ΔL. Y el PMgl es la variación del nivel de producción provocada por una variación unitaria de la cantidad de trabajo, o sea, ΔQ/ΔL. Por lo tanto, el trabajo necesario para obtener una unidad adicional de producción es ΔL/ΔQ=1/PMg

CMg=                                                        CMg=

Entonces se deduce que a corto plazo el CMg es igual al precio del factor dividido por su PMg. Por lo que en términos generales, siempre que disminuye el PMg, el CMg aumenta y viceversa.

Cuando el PMg es bajo, se necesita una mayor cantidad del factor adicional para obtener un nivel de producción alto.
Cuando el PMg es alto, se necesita poco del factor y el CMg es bajo.
Cuando la curva de PMg alcanza su máximo, la curva de CMg se encuentra en su minimo.

El CMg es alto al principio porque no es probable que las primeras unidades de los factores eleven considerablemente la producción en una planta grande que tenga mucho equipo. Sin embargo, a medida que los factores son más productivos, el CMg disminuye significativamente. Por último, el CMg aumenta de nuevo cuando los niveles de producción son relativamente altos, debido al efecto de los rendimientos decrecientes.

La ley de los rendimientos decrecientes también establece una relación directa entre el CVMe y la PMel. Como el costo variable está dado por wL, y el PMel por Q/L.

CVMe=                                                         CVMe=

Dado que el salario es fijo (w) desde el punto de vista de la empresa, existe una relación inversa entre el CVMe y el PMel.

Cuando el PMgl es más bajo, se necesita una gran cantidad de trabajo para obtener el nivel de producción de la empresa, lo que hace que el CVMe sea alto.

Cuando el PMgl es alto, se necesita poco trabajo para producir y el CVMe es bajo.

Cuando la curva de PMe se encuentra en su máximo, la curva de CVMe se encuentra en su minimo.

Siempre que el CMg se encuentra por debajo del CMe, la curva de CMe es descendente. Cuando se encuentra por encima, la curva de CMe es ascendente. Y cuando el CMe es minimo, el CMg es igual al CMe.[pic 1]

La curva de CMg se cruza con la de CVMe y CTMe en sus puntos mínimos. Pero la curva de CVMe alcanza su punto mínimo en un nivel de producción más bajo que la de CTMe, ya que como el CTMe siempre es mayor que el CVMe y la curva de CMg es ascendente, el punto mínimo debe encontrarse por encima y a la derecha.

Como la pendiente de la curva CV es el costo marginal (mide la variación que experimenta el CV cuando el nivel de producción aumenta en una unidad), la tangente de la curva CV en el punto A es el CMg de producción cuando el nivel de producción es 7.

Cuando la producción aumenta, la empresa distribuye su CF entre una producción mayor y su CFMe disminuye. Pero a la larga, debido a los rendimientos decrecientes la curva CVMe asciende y tiene forma de U.
La forma de la curva de CTMe combina ambos efectos.

Costos a largo plazo

Para aumentar la producción en el largo plazo, la empresa tiene la posibilidad de elegir si cambiar su planta o la cantidad de trabajo.
No hay costos fijos, CT=CV

Se trabaja con dos supuestos:

  1. Como los factores se contratan en mercados competitivos, se considera que su precio es fijo.
  2. Las funciones de producción tienen rendimientos constantes a escala

  • Recta de isocosto y elección

Comprende todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que pueden comprarse con un costo total dado.

CT = wL + rK  que se puede reformular: K = CT/r – (w/r)L  que tiene una pendiente de Δk/ΔL = -(w/r) que es el cociente entre el salario y el costo de alquiler del capital. Nos dice que si la empresa renunciara a una unidad de trabajo (y recuperara w pesos de costo) para comprar w/r unidades de capital con un costo de r pesos por unidad, su costo total de producción seguiría siendo el mismo.
Ej: si w=10 y r=5, la empresa podría sustituir una unidad de trabajo por dos de alquiler sin variar el CT.

Cuando se incrementa el gasto en todos los factores, la pendiente de la recta no varía (porque no varían los precios de los factores) pero se aleja del origen.

  • Eleccion de los factores

El punto de tangencia de la isocuanta y la recta de isocosto indica la elección de los factores que minimiza los costos. En ese punto, las pendientes son iguales.

Si subiera el precio de uno de los factores, la pendiente de la recta aumentaría y se volvería más inclinada. Ante este precio más alto, la empresa minimiza su costo de producir Q1 produciendo en el punto B.[pic 2]

La RMST de capital por trabajo es la negativa de la pendiente de la isocuanta y es igual al cociente entre los PMg.

RMST  =

Por lo que, cuando se minimiza el costo se cumple la siguiente condición:

La empresa solo puede minimizar sus costos cuando la producción de una unidad cuesta lo mismo independientemente de que factor adicional utilice.

[pic 3][pic 4]

La senda de expansión describe las combinaciones de trabajo y capital que elige la empresa para minimizar los costes en cada nivel de producción a largo plazo.

En la medida en que la utilización tanto de trabajo como capital aumente a medida que aumenta la producción, la curva tendrá pendiente positiva.

La curva de costo total a largo plazo correspondiente (que parte del origen y pasa por los puntos D, E y F) mide el coste mínimo de obtener cada nivel de producción.

Para pasar de la senda de expansión a la curva de costos:

  1. Se elige un determinado nivel de producción representado por una isocuanta, y se haya el punto de tangencia de la misma con la recta de isocosto.
  2. Esa recta de isocosto nos da el costo mínimo para el nivel de producción determinado.
  3. A través de la combinación de factores se representa ese nivel de costo.

En este ejemplo, la curva de costo total a largo plazo es una línea recta porque hay rendimientos constantes de escala en la producción. La forma de la senda de expansión suministra información sobre cómo varían los costes con la escala de operaciones de la empresa.[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (903 Kb) docx (352 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com