Creatividad e innovación empresarial y profesional
Enviado por Cob • 10 de Noviembre de 2024 • Ensayo • 1.672 Palabras (7 Páginas) • 37 Visitas
Curso ADGDO59PO Creatividad e innovación empresarial y profesional
Carlos Piñeiro
PROYECTO PILOTO
Hestia
Antecedentes Previos [pic 1]
Carlos
El acceso libre a la información es algo que muchas culturas agradecemos y elevamos como un derecho, cuando en realidad es un privilegio reciente, fruto de los avances tecnológicos y una conectividad crecientemente global; sin embargo existen organizaciones gubernamentales, privadas y hasta particulares que ven este tipo de acceso como una amenaza a su estilo de vida: bien porque el contenido disponible puede destruirlo o corromperlo, o bien porque supone una infracción de sus jerarquías, incompatibles con el funcionamiento de sus estructuras de poder.
Ante este paradigma, pueden (y seguro lo hacen) existir bibliotecas privadas de documentos ya digitalizados enfocados a respetar ideologías o estilos de vida comunes a grupos de personas, y una empresa capaz de ofrecer estos “paquetes” de información de manera coherente podría beneficiarse de venderlos, cubriendo una verdadera necesidad.
Etapas de Análisis Preliminar
Generación y análisis de la idea del proyecto piloto
Carlos
La idea consiste en la generación de un software de inteligencia artificial que permite almacenar una gran cantidad de conocimientos y transmitirlos a través de una imagen holográfica interactiva, con lo que hacemos atractivo el acceso a la base de datos que hemos construido digitalizando documentos: libros, mapas, programas de radio o televisión.
Esta iniciativa está enfocada en la adquisición de conocimientos automatizada: no tendría que ser alimentada manualmente (al menos no del todo) sino que sería capaz de buscar información ya publicada respecto a ciertos temas y absorberla, incluso curándola o censurándola cuando no fuera afín al cliente para el que la biblioteca va a ser diseñada.
Estudio a nivel de perfil
Daniela
Hestia estaría dirigido a cualquier persona u organización que desee poner a disposición de sus consumidores, alumnos, ciudadanos u otros protegidos conocimientos curados y afines a sus ideales.
Estudio de prefactibilidad
Las empresas o bibliotecas estarían dispuestas a adquirir un software lleno de conocimientos y ponerlo a disposición de un público que estaría interactuando con una inteligencia artificial, representada por una figura humana adaptable a los dispositivos a su disposición: desde hologramas hasta una voz en un auricular.
Inicialmente seria enfocado para empresas universidades, colegios, o bibliotecas cuyo enfoque comercial esté basado en las “educaciones en valores”.
Actividades de prefactibilidad
Encuesta:
1. ¿Estaría interesado en adquirir un sistema interactivo, basado en inteligencia artificial (IA) que permita a su equipo acceder al conocimiento de los mejores pensadores? Con esto queremos decir que son los autores, artistas y filósofos en cuya obra se basa su organización los que estarán nutriendo los conocimientos de los miembros.
2. ¿Le gustaría que sus hijos pudieran tener clases particulares con un docente de su entera confianza y fácilmente programable? ¿Y si le dijera que este profesor pudiera ser Descartes, Bad Bunny o Capitana Marvel?
3. ¿Le gustaría aprender cosas nuevas, como aprender un nuevo idioma, conocer lugares inhóspitos o inalcanzables sin salir de la comodidad de su hogar, sin abrir un aburrido libro o consultar un mapa?
Estudio de factibilidad
Viabilidad técnica: La inteligencia artificial sería poco maleable al principio, pero los principios de machine learning pueden aplicarse para ser cada vez más accesibles en diversos idiomas y rangos de edad. Los derechos de autor e imagen adquiridos a medida que los beneficios crezcan, y las bases de datos ampliadas según la demanda. El proyecto es completamente escalable a la demanda que reciba.
Viabilidad Económica:
Para poder llevar a cabo este proyecto nuestra idea es asociarnos con una universidad, permitiéndonos el espacio y los equipos, puesto que trabajaríamos en conjunto y llevaríamos el proyecto acabo en sus instalaciones, seleccionando así un grupo de estudiantes que puedan llevarse la primera experiencia; partiendo de un presupuesto de 600.000 mil euros, al cual sumamos ingenieros, un grupo operativo y uno de marketing , esto para componer un proyecto base viable, expandiéndonos después hacia las personas naturales que quieran tener este programa, aumentando la demanda en el nicho de estudiantes
Viabilidad Comercial:
Basados en la gran demanda de los mercados por adquirir conocimientos de gran calidad, y que esta información cumpla con los requisitos de fiabilidad y exactitud, así como los sesgos de confirmación cada vez menos amplios del actual clima político internacional; la viabilidad económica se enfocará en la integración de capitales de gubernamentales y privados. ¿Pero por qué gubernamentales y privados?, porque nuestros proyectos van a estar enfocado inicialmente en estos dos grandes sectores. Las inversiones del sector públicos nos abrirán las puertas para llegar a las escuelas, colegios, universidades.
Ahora bien, el sector privado nos permitirá llegar a las grandes compañías a nivel global y a obtener bases de datos de coleccionistas Teniendo en cuenta que muchos de los futuros inversionistas públicos y privados poseen fuentes exclusivas de información de grandes pensadores, científicos y genios de la humanidad.
Actividades de factibilidad
Natalia
Factibilidad operativa: Nuestra idea inicial está enfocada en contratar a un grupo multidisciplinario de colaboradores que estén capacitados en las siguientes ramas del conocimiento:
- Ingeniero de sistemas (encargado de la programación y desarrollo del software)
- Docentes universitarios (encargados de clasificar todas las fuentes de información según las ramas de conocimiento.
- Ingenieros de diseño (encargados de realizar el entorno gráfico y visual de la interfase)
- Físicos (encargados de manejar el entorno holográfico del software y la capacidad de almacenamiento de conocimiento en la nube).
- Área comercial (encargados de conseguir nuevos clientes mostrando las bondades y beneficios del programa).
- Área de soporte (encargados de atender las inquietudes y problemas de los usuarios)
- Inversionistas (colaborarán con el apoyo económico y los contactos de posibles clientes en las altas esferas de la sociedad).
Factibilidad técnica: Teniendo en cuenta que es un producto de alta tecnología, podría verse afectado por la creación de nuevas tecnologías y por la obsolescencia del producto.
Buscaremos a profesionales externos que permitan tener capacitado al personal con el fin de que se puedan anticipar posibles errores en el desarrollo del producto o en la creación de nuevas iniciativas de innovación y crecimiento.
Factibilidad económica:
Julián
Nuestros costos estimados para el desarrollo son de 600.000 euros con una duración estimada de seis (6) meses.
...