Crisis Mundiales
Enviado por rvigil • 7 de Octubre de 2014 • 3.668 Palabras (15 Páginas) • 254 Visitas
Crisis Económica
La crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo, disminuyendo así el Producto Interno Bruto. En concepto, podemos decir que, una Crisis Económica es, concretamente: “Fase del ciclo económico en la que se pasa de las etapas de recuperación y prosperidad a las de recesión y depresión.”
Se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, especialmente el PIB y el empleo. Una crisis no puede ser definida de la noche a la mañana y no se puede decir a ciencia cierta cuando un país o región ha entrado en crisis, según la definición de la Real Academia Española, podemos decir que una crisis es: “El hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades significativas en algún aspecto de la vida.” Por lo tanto la expresión: “Crisis Económica” se reserva cuando se experimentan ciertas dificultades económicas que van más allá de una simple transición.
Podemos identificar ciertos grados de dificultad dentro de las Crisis, los cuales pueden ser:
-Desaceleración: Se produce cuando la tasa de crecimiento experimenta una reducción sustancial, pero mantiene sin embargo un signo positivo.
-Recesión: esta situación implica que la economía registre tasas de crecimiento negativas durante al menos dos trimestres consecutivos (en comparación con el mismo trimestre del año anterior).
-Depresión: este caso se produce cuando la recesión tiene un carácter prolongado y las tasas de crecimiento negativas son también muy elevadas. El caso histórico más conocido es el de la Gran Depresión que experimentó la economía de Estados Unidos en los años 30 del siglo XX.
Deterioro de las Variables Macroeconómicas
Otra característica de las Crisis Económicas es que afecta al conjunto de la economía, reflejada en la mayoría de variables, no solo a sectores específicos.
La caída del PIB suele ir acompañada de fuertes caídas del empleo y reducciones del consumo. Las familias, ante el deterioro del mercado de trabajo y la incertidumbre respecto a sus ingresos futuros, reducen su consumo, incluso más de lo que justificaría la caída de la renta que realmente está teniendo lugar. Esto provoca a su vez un efecto multiplicador que agrava la crisis. Si la crisis económica es importante pueden acabar produciéndose también problemas para que las familias y las empresas hagan frente a sus deudas.
Otra variable que se verá afectada por la crisis económica es la tasa de inflación, que se reducirá en la medida en que tanto en los mercados de productos como en los de trabajo se estará produciendo una situación de exceso de oferta. Esto favorecerá al principio una tasa de crecimiento de los precios y los salarios más moderada, pero todavía positiva. Este proceso se denomina desinflación.
Puede ocurrir, sin embargo, que la recesión acabe provocando no sólo una tasa de crecimiento más baja en los precios, sino que ésta llegue a hacerse negativa. Cuando esto ocurre, es decir, cuando los precios (y no la tasa de inflación) caen, la situación se denomina deflación.
Una recesión que se convierte en deflación puede dar lugar a una espiral negativa con graves dificultades para la economía. Esta puede producirse por varios motivos.
En primer lugar, la bajada de los precios puede generar entre los consumidores la expectativa de que los precios van a continuar reduciéndose en los próximos meses. Si esto es así, retrasarán sus planes de consumo que no sean imprescindibles, pero ese mismo menor consumo causa una caída adicional de la demanda que aumentará la probabilidad de que los precios caigan.
Un segundo efecto de la caída de los precios es que el valor real de las deudas se incrementa. Nuevamente, esto generará un efecto negativo sobre las decisiones de consumo, ya que será necesario dedicar una mayor parte de los recursos futuros al pago de este mayor endeudamiento.
En tercer lugar, una tasa de inflación negativa exige una bajada del tipo de interés nominal para evitar que el tipo de interés se incremente. Sin embargo, esta reducción tiene un límite: el tipo de interés nominal no puede ser negativo. Si se alcanza este tipo de interés mínimo y el tipo de interés real sigue siendo todavía demasiado alto, la demanda continuará cayendo sin que la política monetaria sea eficaz para contrarrestar la crisis, al menos mediante las medidas convencionales que operan a través del tipo de interés.
Cronología: Crisis Económicas Siglo XX
Desde la Gran Depresión, el mundo ha vivido fuertes crisis económicas, y la actualidad no escapa a ello.
Presentamos una lista de las Crisis Económicas Mundiales del Siglo XX:
1929, "EL CRACK DEL 29"
La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.
CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN
La cuestión más debatida es si se trató de un gran fracaso por parte de los mercados libres, o por parte de los gobiernos al intentar reducir las quiebras bancarias generalizadas, con el pánico resultante y la reducción en el suministro de dinero. Quienes conceden a los gobiernos un papel muy importante en la economía culpan del fracaso a los mercados libres, mientras que los defensores del libre mercado culpan a los gobiernos de agravar los problemas.
Sus causas fueron una combinación de factores, en parte todavía hoy discutidos por los historiadores. Si bien no hay acuerdo sobre el peso de cada una de las siguientes causas, no cabe duda que entre todas jugaron un importante papel en el desencadenamiento de la Gran Depresión. Como principales causas tenemos:
-La especulación sin relación con la producción económica real y de los beneficios, que lleva en sí misma su fracaso necesario. Esta especulación hay que relacionarla con una inflación producida por la política de dinero barato y facilidad de créditos.
-Estructura extraordinariamente fragmentada de la Banca americana, favorable a los mecanismos de alza de las cotizaciones y de los tipos de interés que constituye una mezcla explosiva.
-Estructura de los negocios favorable a todos los abusos, que propician todo tipo de fraudes y prácticas anticompetitivas.
-Excesos
...