ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Fiscal. NORMATIVA FISCAL


Enviado por   •  27 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  28.022 Palabras (113 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 113

V EDICIÓN  MAESTRIA INTERNACIONAL EN

ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y HACIENDA PÚBLICA

        

PROPUESTA DE PROGRAMA DE CULTURA FISCAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES COLOMBIANOS

CLAUDIA STELLA MEZA DIAZ

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN        

2. IMPORTANCIA DE LA CULTURA FISCAL        

2.1. EL POR QUÉ Y EL PARA QUÉ DE LOS IMPUESTOS        

2.1.1 Antecedentes históricos de los impuestos        

2.1.2 Necesidades actuales del hombre en sociedad        

2.2. PROGRAMAS EXITOSOS EN AMÉRICA LATINA        

2.2.1. Programa de Cultura Tributaria de Argentina        

2.2.2. Programa de Cultura Fiscal en  Perú:        

2.2.3. Programa de Cultura Tributaria en Guatemala.        

3. ALIANZA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA – ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA        

3.1. LA IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS        

3.2. ESTRUCTURA EDUCATIVA EN COLOMBIA        

3.2.1. Normativa educativa        

3.2.2.  Tipos de Educación en Colombia        

3.2.2.1. Educación formal:        

3.2.2.2 Educación no formal :        

3.2.2.3. Educación informal:        

4. UN PROGRAMA DE CULTURA FISCAL PARA COLOMBIA        

4.1. ANTECEDENTES        

4.1.1. Programas de cultura Fiscal en Bogotá D.C. (Colombia)        

4.1.2. Programa de la DIAN        

4.2. NORMATIVA FISCAL        

4.3.  OTROS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN VALORES EN COLOMBIA        

4.3.1. Programa de educación sexual:        

4.3.2. Programa de educación para la democracia.        

4.4. UBICACIÓN DEL TEMA EN LA ESTRUCTURA EDUCATIVA COLOMBIANA        

4.4.1. En la Educación Formal:        

4.4.2. En la Educación Informal y no formal:        

4.5. EL PROGRAMA DE CULTURA Y CONCIENCA TRIBUTARIA DE PERÚ COMO REFERENTE        

4.5.1. Programa de Perú como modelo por las similitudes entre ambos países:        

4.5.2. Programa de Perú como modelo por las características propias del mismo:        

4.6. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROGRAMA DE CULTURA FISCAL EN COLOMBIA:        

4.6.1. Prolegómenos para la implantación del programa en la DIAN        

4.6.2. Según tipos de educación        

4.6.2.1 Educación formal:        

4.6.2.2 Educación no formal:        

4.6.2.3 Educación informal:        

4.6.3. Página web educativa        

4.6.4. Importancia de colaboradores y financiación        

5.CONCLUSIONES        8-80

BIBLIOGRAFIA        1

ANEXOS        2-90

        

        


        

        1. INTRODUCCIÓN

Los altos niveles de cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales en países desarrollados, están ligados a la concienciación de sus ciudadanos de la necesidad de contribuir cada quien en proporción a sus ingresos para el logro del bienestar común de todos los miembros de la sociedad. Llegar a estos grados de responsabilidad fiscal ha sido producto de procesos largos donde se ha logrado impartir a todos los niveles de la sociedad una adecuada cultura fiscal, por la que se entienda como consecuencia lógica de su vida en sociedad la contribución a la misma para su desarrollo, de modo que el cumplimiento de las obligaciones tributarias sea el comportamiento necesario de todo ciudadano.

En Colombia, desafortunadamente, se carece de una verdadera conciencia de responsabilidad fiscal y por el contrario, se tiene la percepción de que los impuestos pueden ser evadidos y siempre que no sea detectado por la entidad que los administra, no tiene el infractor ninguna sanción de tipo social o moral ya que existe una generalizada tolerancia de la ciudadanía hacia conductas evasoras y de contrabando, considerados prácticamente como comportamientos propios de la idiosincrasia nacional.

En este sentido, el solo control que ejerza la DIAN, nunca será suficiente para cambiar esos criterios generalizados, y es necesario que se logre todo un cambio de actitud de los miembros de la sociedad hacia el cumplimiento de las obligaciones fiscales y no se vean éstas como flagelos para el ciudadano, injustas e incomprensibles, sino por el contrario considerarlas como necesarias para mantener un orden justo en la comunidad, donde quien más gane aporte más para lograr acercarnos a la justicia social que sin lugar a dudas es el principio de la tan anhelada paz que desde hace décadas busca nuestro país.

En la actualidad, en la DIAN no se está desarrollando ningún programa estructurado a nivel institucional que pretenda hacer entender a todos los miembros de la sociedad  sobre la importancia de su aporte para el logro de los objetivos del Estado. Tan sólo a nivel nacional y local se han hecho esfuerzos aislados, pero sin la continuidad y proyección necesaria para que tengan un verdadero reflejo en la sociedad colombiana.

Con este proyecto se pretende reconocer la necesidad no sólo de un Programa de Cultura Fiscal, sino de que éste debe enfocarse primordialmente a los niños y jóvenes colombianos, de una manera formal ya que ellos son los futuros contribuyentes que van aportar de manera voluntaria y decidida para el sostenimiento del país. De este modo conseguiremos ciudadanos concienciados en la necesidad de la construcción de una sociedad más responsable fiscalmente y por ende un mejor país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (177 Kb) pdf (735 Kb) docx (94 Kb)
Leer 112 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com