ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo compiten los países?


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.172 Palabras (5 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 5

¿Cómo compiten los países?

Los economistas dicen, pasan la mitad del tiempo haciendo predicciones y la otra mitad del tiempo explicando por qué se equivocaron, sin embargo cada fracaso en la predicción del comportamiento de las variables de la economía implica un pequeño paso hacia adelante en la búsqueda de la fórmula definitiva al problema de distribución que históricamente ha atravesado el mundo. El embrollo de abarcar la totalidad de las variables productivas fijas y variables en una sola ecuación que prediga el futuro de la economía es una tarea titánica, pero acuciante dado que los agentes del mercado no se comportan de acuerdo al estado actual de las cosas sino al contrario basan sus decisiones de inversión presentes en las expectativas futuras de crecimiento o decrecimiento, inflación, confianza, independencia y seguridad jurídica de las naciones en las que podrían invertir con la inclusión de los riesgos de mercado, de tipo cambiario, de tasa de interés y de explosión social, además las facilidades que los medios de comunicación y la globalización proveen en la actualidad para el manejo y análisis de gran cantidad de datos en poco tiempo y la comodidad que ofrecen el internet y los mercados para la movilidad del capital alrededor del globo las 24 horas del día se convierten en los principales enemigos o aliados de las naciones que buscan aprovechar sus ventajas comparativas y absolutas.

Desde la fundación (quizás antes) misma de la economía como ciencia social con la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776, se ha discernido bastante acerca de lo que debe ser la prioridad, el enfoque de las naciones en su constante búsqueda de riqueza y bienestar. Numerosos estudiosos: filósofos, matemáticos, religiosos, políticos, empresarios han escrito sobre desarrollo, crecimiento, distribución, utilidad, beneficio, plusvalía, mano invisible, etc. Enriqueciendo con puntos de vista diversos pero convergentes la creciente necesidad de entender las complejas relaciones matemáticas y sociales existentes en el amplio, desequilibrado y complejo ámbito de la economía global, con la evolución de la misma, del pensamiento económico y la consecuente implantación de políticas que en un sentido u otro han fomentado prácticas y políticas de cada escuela de pensamiento particular se han obtenido resultados diversos que han sido la chispa para la aparición de nuevas doctrinas económicas como el Comunismo, que han sellado el destino de otras como el mercantilismo, que han desafiado a la literatura existente como el keynesianismo o que han promulgado la rampante supervivencia del más fuerte como piedra angular del crecimiento como el capitalismo, todas estos sistemas de una manera u otra han promovido el estudio juicioso y dedicado para hallar aquella fórmula que permita al mundo finalmente encontrar el método que traiga crecimiento y el desarrollo equitativo de la economía, respetando las libertades civiles, comerciales y por supuesto los derechos humanos.

De analizar los diversos casos de éxito parcial, nunca total, presentados por el autor partimos prácticamente desde las cenizas de una nación calcinada a sus bases por la guerra como Japón que encontró la salida en su cultura de ahorro que se convertiría en el combustible que reviviría a la maquinaria de la potencia asiática, pasamos luego a Sudáfrica un país cuyo régimen racista, desigual y desequilibrado fue el caldo de cultivo que no sólo trajo pobreza sino la expansión del SIDA y una herencia de odios y persecución, pasamos por naciones que han encontrado en sus correctos gobiernos y adoctrinamiento la fórmula para lograr el crecimiento como Singapur como centro del capitalismo en el océano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (46 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com