DE QUÉ SE OCUPA LA ECONOMÍA, LA MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA?
Enviado por myy7 • 21 de Junio de 2012 • Práctica o problema • 4.603 Palabras (19 Páginas) • 1.185 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
1- ¿DE QUÉ SE OCUPA LA ECONOMÍA, LA MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA?
Economía: La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos disponibles, que siempre son escasos, con el objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Microeconomía: Es aquella parte de la teoría que estudia los comportamientos de las unidades tales como los consumidores, la empresa y las industrias y sus interrelaciones. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios.
Desde una perspectiva microeconómica se considera que las distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales.
Macroeconomía: La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actualidad durante la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
Se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de la economía, el empleo, la inversión, el consumo y el nivel general de precios.
2- ¿CÓMO SE DEFINE LA ECONOMÍA POSITIVA Y LA NORMATIVA?
Economía Positiva: Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa de lo que es y lo que podría ser.
Si se dan tales circunstancias tendrán lugar tales acontecimientos.
Economía Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicio de valor acerca de lo que es deseable, se ocupa de lo que debería ser. Así la doctrina social de la iglesia constituye un típico ejemplo de la normativa.
3- ¿QUÉ SON LAS NECESIDADES? CLASIFICACIÓN
Necesidad: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Tipos de necesidades:
Naturales (Ej. Comer)
Necesidades del individuo Sociales: Se tienen por vivir en sociedad
Según de (Ej. Celebrar las bodas)
quién surjan
Colectivas: Parten del individuo y pasan
Necesidades de la sociedad a ser de la sociedad. (Ej. Transporte)
Públicas: Surgen de la misma sociedad
(Ej. el orden público)
Necesidades vitales - De ellas depende la conservación de la vida,
Según su o primarias por ejemplo, los alimentos.
Naturaleza
Necesidades civilizadas – Son las que tienden a aumentar el bienestar
o secundarias del individuo y varían de unas épocas a otras
con el medio cultural, económico y social en
que se desenvuelven los individuos, por
ejemplo el turismo.
4- ¿QUÉ ES UN BIEN? CLASIFICACIÓN
Bien: Es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son
Según su propiedad de nadie.
Carácter
Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que
hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía.
Son escasos, útiles y transferibles.
-De capital: No atiende directamente a las necesidades humanas (Ej.
Según su maquinaria).
Naturaleza -De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
-Duraderos: Permiten un uso prolongado.
-No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del
Tiempo (Ej. Alimentos, productos de limpieza, etc.)
-Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de
Según su convertirse en bienes de consumo o capital.
Función
-Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso
o consumo.
5- ¿QUÉ SON LOS SERVICIOS?
Los servicios son aquellas actividades que sin crear objetos materiales se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
6- EXPLICAR LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS.
Son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se las puede denominar factores de la producción. Se clasifican en 3 grandes categorías: Tierra, trabajo y capital.
Tierra: Se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene, por ejemplo minerales.
Trabajo: Se refiere a las facultades físicas o intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen en la naturaleza. Co la ayuda de las maquinarias apropiadas la transforman hasta convertirla en materias básicas, aptas para otros procesos o bienes de consumo.
7- EXPLICAR LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.
En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo, estamos renunciando a otras cosas. Como los recursos con los que se cuenta son escasos, sólo se puede satisfacer a una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que desea la gente, por eso hay que elegir entre las distintas opciones.
Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas, cuando estos deciden que gastar o que producir, están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia con el concepto de costo de oportunidad de un bien o un servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios a las que se debe renunciar para obtenerlo.
8- DISTINGUIR LOS CONCEPTOS
...