DERECHO ADUANERO
Enviado por • 12 de Julio de 2015 • 11.536 Palabras (47 Páginas) • 219 Visitas
TRABAJO ACADÉMICO
PREGUNTAS:
1) Realice una reseña histórica de la administración tributaria desde que este órgano dependía del Ministerio de Economía.
RESEÑA HISTÓRICA
En el presente trabajo Académico UAP detallamos la reseña histórica de la administración tributaria desde que este órgano dependía del Ministerio de Economía resaltando que antiguamente existía la Caja de Depósitos y Consignaciones, como ente recaudador que es el antecedente del Banco de la Nación. Siempre se trató de confundirlo con la Dirección General de Contribuciones – DGC, pero no eran iguales porque ejercían funciones distintas sin embargo las oficinas de la DGC funcionaban en el edificio del MEF (MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS), los cuales resultaban demasiado estrechos para la función de la DGC. La primera únicamente recaudaba, mientras que la segunda solo administraba los tributos. Esta separación de funciones impedía el logro eficaz de una buena administración y recaudación que era lo ideal. Durante los gobiernos de los años 60’ la economía dependía básicamente de las exportaciones de materias primas, el alto valor que recibíamos por las ventas de productos en el extranjero otorgaba al Estado grandes ingresos. Como consecuencia de estos ingresos, al Estado no le interesaba tener como fuente primaria de sus ingresos a la tributación; esto debido a lo fácil con que se conseguían los préstamos internacionales a bajos intereses.
PROBLEMÁTICA:
Veamos los principales problemas por los que atravesó la Dirección General de Contribuciones – DGC.
1. PROBLEMAS LABORALES
La DGC al formar parte de la estructura del Estado, soportaba una carga excesiva de personal, al cual muchas veces tenía la condición de “empleados de carrera”; es decir que no necesariamente poseían un nivel de conocimientos universitarios acorde con la labor que realizaban y con el transcurso de su permanencia en el trabajo ascendían a otros puestos.
Esto trajo consigo una falta de fiscalización oportuna, por no decir ineficaz, existiendo casos en los que se producían sobornos a algunos empleados lo cual generó corrupción, llegándose al punto en el que cobraba por “no fiscalizar”.
Las dificultades por no poder pagar sueldos de mercado a sus técnicos determinada que los mejores cuadros se fueran al sector privado, por ello parte del personal que integraba la DGC no resultaban calificados para las tareas que debían cumplir.
2. PROBLEMAS TECNOLÓGICOS Y DE INFRAESTRUCTURA
Debe mencionarse aquí la falta de infraestructura acorde con la labor que realizaba el fisco. Solo decir que ocupaba ambientes internos del edificio del MEF, los cuales resultaban demasiado estrechos para la función de la DGC. La falta de un centro de cómputo propio obligaba a la DGC a utilizar la Oficina de Información y Estadística (OFINE) que es una dependencia distinta de la DGC y debía prestar sus servicios a todas las áreas del MEF, por ello debía esperar su “turno”, lo cual dificultaba ampliamente la labor de fiscalización. Esta dispersión de funciones acarreaba un ineficaz cumplimiento de las labores de la DGC.
Otro caso de dispersión de funciones se vio reflejado en el hecho que la DGC se encargaba de la fiscalización, la resolución de las reclamaciones y otras más pequeñas. Sin embargo, el Banco de la Nación asumía la función de coordinación entre la DGC y el MEF. Mientras que la DGC se dedicaba a notificar la acotación al contribuyente, el Banco de la Nación demoraba algún tiempo en ejecutar la cobranza coactiva. Esta situación generaba en el medio una pérdida del efecto psicológico de la oportunidad, perdiéndose así la potenciación del riesgo de la evasión sobre el contribuyente, quien no logrará cumplir de manera oportuna y voluntaria la obligación tributaria.
3 . PROBLEMAS DE DIRECCIÓN
Existía una inestabilidad total de la DGC al realizarse de manera frecuente un cambio del Director General. La tarea de la DGC es permanente y debe tener una cierta continuidad en su actuar, al operar estos cambios de dirección lo único que se logró es que los trabajadores estuvieran en una situación de permanente inseguridad, lo que redundaba en un menor rendimiento. De igual manera cada Director General que ingresó realizaba una reforma “total” de la DGC, adaptándola a su manera de proceder. Afectando así el normal desarrollo de la Administración Tributaria.
También se producían la llamada concentración de funciones normativas y operativas, esto debido a que la mayor parte de los trámites se realizaban en Lima, en la sede principal. No existía una diferenciación marcada entre el área operativa y el área de asesoría; por ello las mismas personas que cubrían el área operativa debían diseñar los procedimientos y evaluar los programas ejecutados. No había aquí una desconcentración ni una descentralización. No existían Direcciones Regionales de Recaudación que cumplan las mismas funciones que la DGC.
4. LA DGC Y SU DEPENDENCIA DEL MEF
El propio nombre de la Dirección General de Contribuciones nos ayuda a poder clasificarla dentro de una estructura mayor (Organismo), que estaba conformada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Al ser la DGC solo un órgano dependía de un superior jerárquico, en este caso del Ministerio de Economía y Finanzas, por este motivo, no tenía la suficiente autonomía necesaria para el desempeño de sus labores y por ello debía respetar los márgenes y límites que le imponían las directivas dictadas por el MEF.
5. DEPENDENCIA FUNCIONAL
De igual manera, la DGC dependía funcionalmente del Ministerio de Economía y Finanzas, esto debido a que los lineamientos de la política tributaria la dictaba el Sector Economía. Al no existir autonomía de la toma de decisiones, se debía comunicar un acuerdo al Organismo (MEF) y esperar la respuesta, en caso de ser afirmativa recién se podía tomar la decisión correspondiente, en caso negativo simplemente desecharla.
6. DEPENDENCIA ECONÓMICA
Esta es quizás la que mayor importancia tuvo para la DGC, al no contar con los fondos necesarios para el desempeño de sus funciones obligó a frenar cualquier ímpetu de avance. Además prácticamente el dinero que le correspondía en la partida del sector servía de manera casi íntegra al pago de salarios.
7. RECAUDACIÓN
El problema más grande que se encontró en la DGC era la recaudación, si bien ella se realizaba vía el Banco de la Nación, la DGC debía esperar a que éste realizara la transferencia de información y fondos, lo cual ocasionaba un retraso innecesario.
Otro problema que se encontraba era que lo que se recaudaba por impuestos provenía
...