DESARROLLO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES
Adan Cobra DragonEnsayo24 de Julio de 2021
4.391 Palabras (18 Páginas)336 Visitas
2.3 Comportamiento de los costos
Los costos se pueden analizar desde puntos de vista distintos a su potencial para generar ingresos. Uno de los más importantes y útiles en la práctica es el análisis orientado a determinar la forma en que el monto de un costo en particular se ve afectado por los cambios en el nivel de una determinada actividad. Por ejemplo, el costo del material consumido en la producción de sillas se incrementa en la medida en la que aumenta el número de sillas producidas, pero el sueldo que se le paga al gerente de la planta no se ve alterado por la cantidad de sillas fabricadas.
¿Qué es una actividad? El término actividad es un concepto general que cubre prácticamente todas y cada una de las acciones desarrolladas en una empresa: comprar, producir, vender, cobrar, pagar, etc. Se pueden considerar a un nivel agregado (por ejemplo, el resultado de todas las actividades realizadas en producción) o a un nivel desagregado (por ejemplo, producción implica un conjunto de actividades: preparar, limpiar, hervir, ensamblar, vaciar, empacar, etc.). En las unidades de este libro se empleará la palabra actividad como un término equivalente al de volumen.
¿Qué significa la frase "comportamiento de los costos"?
Por comportamiento de los costos se entiende la forma en que el monto de éstos se ve afectado por los movimientos en el nivel de una determinada actividad. Es decir, es la forma como reacciona un costo a los cambios en la actividad.
Tenemos costos sumamente sensibles a los movimientos en el volumen, y otros a los cuales este tipo de cambios no afectan de manera alguna. Dependiendo de cómo reacciona un costo frente a los cambios en el nivel de actividad, existen tres tipos de costos:
• Costos fijos.
• Costos variables.
• Costos semivariables o mixtos.
Costo fijo: Un costo fijo es aquel cuyo monto no está en función del nivel de una determinada actividad, es decir, permanece constante dentro de un rango amplio de volumen durante un periodo de tiempo. Esto es, el nivel de actividad se puede incrementar o disminuir, pero el monto del costo no es afectado por esas situaciones. Por ejemplo, si tomamos como actividad las unidades producidas, el costo de la depreciación de la maquinaria (suponiendo el método de línea recta) no se altera si cambia la cantidad de unidades producidas.
Los cambios en el volumen no afectan la cantidad o monto de los costos fijos.
Costo variable: Un costo variable es aquel que varía proporcionalmente con los cambios que se estén dando en el nivel de actividad. Esto quiere decir que si el volumen o nivel de actividad se incrementa, el monto del costo aumenta; pero si el volumen disminuye, el monto del costo también disminuye. Por ejemplo, si tomamos como actividad las ventas en dinero, la comisión que se paga a los vendedores está en función al monto de las ventas en pesos. Si las ventas se incrementan, el costo de las comisiones se incrementará proporcionalmente, y si las ventas disminuyen, también los costos disminuyen en forma proporcional.
Los cambios en el volumen afectan proporcionalmente el monto de los costos variables.
Estructura de costos: A la combinación o mezcla de costos fijos y costos variables (lo cual implica también semivariables) en que incurre una empresa en un determinado periodo se le conoce como estructura de costos de la empresa. Normalmente se expresa como el porcentaje del total de los costos.
Ejemplo: Para producir 1,000 unidades una empresa incurrió en un costo total de $ 300,000, de los cuales $ 240,000 son costos fijos. ¿Cuál es su estructura de costos?
1. El Costo Total (CT) es igual a la suma del Costo Fijo (CF) más el Costo Variable Total (CVT).
CT = CF + CVT
$ 300,000 = $ 240,000 + CVT
CVT = $ 300,000 – $ 240,000 = $ 60,000
2. La estructura de costos para producir 1,000 artículos fue 80% de costos fijos y 20% de costos variables. Los porcentajes se determinaron dividiendo el Costo Fijo entre el Costo Total y el Costo Variable Total entre el Costo Total, multiplicando ambos resultados por 100.
CF CVT
––– × 100 = % CF —— × 100 = % CVT
CT CT
Costos fijos Costos variables
$ 240,000 $ 60,000
———— × 100 = 80% ———— × 100 = 20%
$ 300,000 $ 300,000
E l co no ci mi en to de l a es tr uc t ur a de c osto s de la empresa es una responsabilidad de sus administradores y contadores, ya que para poder administrar los costos es necesario conocerlos, como se mencionó al inicio de esta unidad.
Estructura de costos es la proporción de costos fijos y de costos variables con respecto al costo total.
Ejercicio
Industrias del Bajío, S.A. presenta en su Estado de Resultados correspondiente al año del 200X un total de costos de $ 4'600,000, de los cuales, $ 3'680,000 son costos fijos.
Determina la estructura de costos de la empresa.
CT=CF+CV 4600000=3680000+CV=== CVT=4600000-3680000
CT CF CVT=920000
2.4 Implicaciones administrativas del comportamiento de los costos
Durante mucho tiempo se consideró equivocadamente que lo importante era conocer los costos variables, ya que éstos, según se suponía en aquel entonces, eran los únicos que podían ser controlados por la empresa. Los costos fijos, de acuerdo con esta línea de pensamiento, eran incontrolables por la administración y no había nada que hacer.
En las unidades siguientes se estudiarán herramientas administrativas que requieren para su funcionamiento la identificación de los costos fijos y de los costos variables, partiendo de que los costos fijos también se pueden administrar, como de hecho sucede en la vida real.
[pic 1][pic 2]¿En qué se aplica el análisis del comportamiento de los costos? La administración de una empresa dispondrá de información útil si en ésta se pueden separar los costos fijos de los variables, ya que así podrá aplicar dicha información, entre otras cosas, para:
1. Fijar precios de venta. El precio de venta debe ser suficiente para cubrir los costos variables relacionados con el producto que se está vendiendo o el servicio que se está prestando, para contribuir a cubrir los costos fijos y para generar una utilidad razonable.
2. Planear utilidades. Para lograr una cantidad determinada de utilidad se requiere contar con un ingreso por ventas que cubra en exceso los costos variables y los costos fijos.
3. Para evaluar si se están logrando economías de escala. Como se estudiará en el apartado siguiente de esta unidad, los costos fijos unitarios son proporcionalmente menores a los incrementos en los niveles de actividad. De aquí que una forma de aprovechar mejor los costos fijos es trabajar a los niveles de actividad más altos. Al abatimiento de los costos fijos mediante niveles óptimos de actividad se le conoce como economías de escala.
...