Departamento de ingenieria industrial, instituto tecnologico de morelia.
Enviado por robin6 • 21 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 1.200 Palabras (5 Páginas) • 308 Visitas
[pic 1]
kaizen: una clave para el exito
robin estefania aguilar rodriguez
departamento de ingenieria industrial, instituto tecnologico de morelia
Contacto: robin270894@gmail.com
Resumen
El éxito de muchas de las grandes empresas se debe a la implementación de kaizen. Kaizen es una filosofía japonesa, y la han traducido como cambios buenos; que consiste en la búsqueda de la mejora continua en todos los aspectos de una organización, incluyendo a las personas que forman parte de ella. Son múltiples los beneficios que se logran al aplicar esta estrategia ya que permite alcanzar una mayor productividad y calidad, sin una inversión considerable de capital; aunque también es un enfoque humanista ya que está basado en que todo ser humano puede contribuir a mejorar su lugar de trabajo. Los resultados de la implementación de kaizen han dado como resultado el aumento del enriquecimiento laboral y motivación en los empleados.
Palabras clave: kaizen, mejora continua, filosofía, estrategia.
Muchas veces nos hemos hecho la pregunta de ¿Por qué las empresas japonesas son competitivas? Seguramente algunas de las respuestas tienen que ver con kaizen y es que no es un simple concepto, es toda una forma de vida que involucra tanto a gentes como a trabajadores, en la búsqueda del mejoramiento continuo de las empresas. (Manos, 2007).
Origen de kaizen
Desde que Maasaki Imai introdujera el termino kaizen a mediados del siglo ochenta en su libro KAIZEN- The key to japan´s competitive sucess (1986), este concepto cobro tanta fuerza que ha sido considerado un elemento clave para la
fig. 1 Palabra japonesa donde kai es cambio y zen es mejora [pic 2]
competitividad de las empresas japonesas en las últimas tres décadas del siglo XX(Brunet,2000).
Durante los últimos 20 años, este concepto ha sido utilizado en el mundo empresarial de diferentes maneras: desde aplicarlo como un elemento “mágico” que aparece atreves de la participación de los empleados y los sistemas de sugerencias de mejora, considerándose como un grupo de herramientas y técnicas para eliminar desperdicios (Martínez et al, 1998); hasta llegar a ser simplemente una pieza más de la gestión de calidad total. (Osono et al,2008).
Estrategia de excelencia
En occidente durante la última década del siglo pasado y la primera del presente se instauró con mucha fuerza, aunque no de manera generalizada, el kaizen como filosofía y sistema de mejora continua destinada a la mejora constante y sistemática de la calidad, los costos y los servicios en las empresas(Imai,2003). Para muchos empresarios y directivos el kaizen fue o es una moda o bien una política sin importancia en el que hacer central de la gestión.
Las últimas décadas se ha visto tomar una posición central dentro de la estrategia competitiva de las empresas primeramente a las actividades financieras y luego al marketing.
De tal forma la propuesta de nuevas innovaciones y la generación de valor para el cliente pasaron a ocupar un lugar primordial, dejando totalmente a un lado la lucha contra las ineficiencias y altísimos niveles de desperdicios que invaden los distintos sectores y procesos de la empresa, tanto en sus aspectos productivos, como comerciales, financieros y de servicios.
Este tipo de empresas se centran en obtener los máximos niveles de beneficios y flujo de dinero, dejando a un lado el fortalecimiento de sus capacidades en el tiempo y así poder afrontar a los competidores cualesquiera sean estos (Brunet et al, 2003).
Es en la experiencia y el diseño de los procesos y productos donde el kaizen como sistema destinado a la reducción continua de los costos permitió a las grandes empresas japonesas con un mercado menor al de las norteamericanas arrebatar a estás importantes cuotas de mercado.
Empresas como Toyota se vieron en la obligación de producir variados modelos de rodados con niveles de fabricación menores a los norteamericanos o europeos, los cuales podían disponer de líneas de producción especiales para cada modelo (Chirinos et al, 2010).
...