Desarrollo Económico Y Sus Indicadores
A.Rivas18 de Diciembre de 2014
2.944 Palabras (12 Páginas)374 Visitas
Índice
# De página
Introducción……………………………………………………………… 3
I. Conceptos de desarrollo económico……………………… 4
II. Concepto de indicador económico………………………... 5
III. Indicadores económicos……………………………………. 5
IV. Diferencia entre países pobres y países ricos…………… 9
IV.II la pobreza……………………………………………………. 9
IV.II la riqueza…………………………………………………….. 10
V. Diferencia entre países sub desarrollados y desarrollados 11
V.I países desarrollados y sub desarrollados: causas del
Desarrollo……………………………………………………. 12
VI. Diferencia entre desarrollo económico y crecimiento
Económico……………………………………………………. 14
VII. Conclusión…………………………………………………… 15
VIII. Opinión personal…………………………………………….. 16
IX. Bibliografía……………………………………………………. 17
INTRODUCCION:
En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satis factores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que además de contar con el podes económico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de aliados.
Propósito:
Objetivos:
I. Conceptos de desarrollo económico:
• El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
• Proceso por el que una sociedad cambia su organización económica pasando de un sistema tradicional y estacionario a otro moderno que permite el crecimiento económico continuado
• proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se convierten en industrializados; también se refiere a la rama de la economía que estudia este proceso
• Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y social.
Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.
El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
II. Concepto de indicador económico:
• Indicador económico: Un indicador estadístico emitido por un gobierno que indica el crecimiento y la estabilidad económicos actuales. Los indicadores comunes incluyen tasas de empleo, Producto Interior Bruto (PIB), inflación, ventas al por menor, etc.
III. Indicadores económicos:
Los indicadores económicos más conocidos son los que se encuentran en la siguiente fórmula:
PBI= C + I + G + (X - M)
PBI = Producto bruto interno
C = consumo
G = gastos del gobierno
X = exportaciones
M = importaciones
Pues estos últimos son indicadores económicos en cambio los indicadores de desarrollo económico se refiere a que si la sociedad se ha beneficiado de los logros económicos en qué medida la sociedad se han beneficiado a estos se les llama indicadores del desarrollo económico.
• Salud:
(Esperanza de vida, mortalidad materna e infantil y niveles de atención de salud disponibles en situaciones de morbilidad) -- La salud y el bienestar físico constituyen requisitos básicos para el crecimiento estable de la población y la capacidad de funcionar regularmente de manera más eficaz.
En los últimos 36 años la esperanza de vida al nacer aumentó en los países en desarrollo de 46 a 62 años. Mientras en Asia Oriental, América Latina y el Caribe lograron una esperanza de vida cercana a los 70 años, en África del sur del Sahara ésta sigue siendo de 50 años.
Es importante observar que en buena medida esos avances son el resultado de la esperanza de vida de las mujeres en los países en desarrollo, la que en los últimos 25 años subió en 10 años, un 20% más que la de los hombres.
La esperanza de vida en Nicaragua (1995) es de 67.5 años.
• Conocimientos: difusión
(Alfabetización, educación, capacitación y habilidades, y la oportunidad para que todos los miembros de la sociedad aumenten sus capacidades) -- La disponibilidad y el nivel de la educación son en sí mismos un indicador; también contribuyen a aumentar las opciones a nivel personal y social y es un requisito previo para una democracia y un gobierno mejores.
Entre 1970 y 1995 la tasa de alfabetización de adultos de países en desarrollo creció del 48% al 70% La brecha es pronunciada entre Asia Sud-oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe con 90% vs. 51% en Asia meridional.
La tasa de crecimiento anual de este indicador varía aún entre los países que alcanzaron avances importantes.
Nicaragua, con una tasa de alfabetismo de 65,7% para 1995, destaca entre aquellos cuyo crecimiento es más lento en términos relativos. Sin embargo, hay que señalar que de acuerdo al último censo de población y vivienda llevado a cabo en Nicaragua en 1995, la tasa de alfabetismo es (74%. No obstante, es importante señalar la brecha que existe entre la población adulta que vive en las ciudades o en las zonas rurales del país. La tasa de analfabetismo en el sector rural, según el censo de 1995, supera el 40%.
El progreso en la alfabetización está determinado por el mejoramiento en la matrícula escolar. Entre 1960 y 1991 la matriculación en todo el mundo en primaria aumentó del 48% al 77%, la secundaria neta del 35% al 47%.
Uno de los mayores adelantos en la matrícula se explica al comportamiento observado en la tasa femenina. Entre 1970 y 1992 la relación de matrículas femeninas en primaria y secundaria en los países en desarrollo pasó del 38% al 68%. En América Latina y el Caribe es el 87%, muy próxima a la tasa que presentan los países industrializados.
Es importante señalar que aunque estos últimos países han alcanzado tasas del orden del 100%, diversas encuestas señalan que existe un 18% de personas adultas que no pueden cubrir los requisitos básicos de lectura de una sociedad moderna. Un 29% no tiene aptitud para recibir capacitación en empleos calificados. Si las tendencias observadas continúan es posible que algunos países industrializados queden a la zaga de los países en desarrollo con más rápido crecimiento, especialmente en lo relativo a la enseñanza técnica.
• Ingreso y bienestar económico:
(niveles altos de empleo, ingresos altos per cápita y aumento del producto nacional bruto, con intervenciones adecuadas para la protección del medio ambiente y la equidad de ingresos) -- Las inversiones y el ahorro personal son importantes para apoyar el cambio estructural.
• Opciones, democracia y participación:
(Participación en los asuntos sociales y económicos, con recompensas económicas justas, disponibilidad de alternativas razonables y participación en el proceso democrático) -- El proceso político puede permitir o inhibir el desarrollo. Un buen gobierno e instituciones democráticas adecuadas son elementos esenciales para la articulación de las metas sociales. Los participantes no mostraron gran preocupación por el aspecto formal de estas instituciones, pero demostraron sumo interés en su eficacia para cumplir las metas sociales.
• Tecnología:
...