Dirección De Marketing
Enviado por JJRamirez • 8 de Marzo de 2013 • 1.083 Palabras (5 Páginas) • 509 Visitas
6. CONCLUSIONES
La ética de empresa constituye un nuevo estímulo para las reflexiones sobre la
delicada relación empresa - entorno, caracterizada por la necesidad de elaborar plataformas
normativas y modelos de reflexión sobre los que fundar las políticas, la gestión y el
comportamiento comunes.
Por tanto, tales plataformas deberían incluir un sistema de valores declarado y promovido
explícitamente por las empresas, reconocido como punto de referencia para el
desarrollo de reflexiones, análisis y valoraciones éticas sobre los objetivos, los planes y
las alternativas de la gestión.
A tal propósito, se puede afirmar que cuando la ética se considera una reflexión
continua sobre el significado de las acciones, está claro que las personas y los organismos
económicos tienen que ser conscientes de que están desarrollando constantemente
tal reflexión.
Por lo tanto, el aspecto más relevante reside en el estímulo a expresar una opinión
respecto a los comportamientos de las empresas, siendo conscientes del hecho que, en
cualquier proceso empresarial, es necesario descubrir y desarrollar una dimensión ética.
El análisis ético manifiesta su mayor potencial cuando esa opinión se basa en la
evidencia de cómo esos comportamientos afrontan y satisfacen las expectativas éticas de
la sociedad.
Se descubre así la base de la valoración social del comportamiento de la empresa
en la medición del grado de relación entre los efectos sociales de sus comportamientos
gestionales y las expectativas e instancias procedentes del entorno externo.
Por tanto, el comportamiento ético de la empresa depende del grado de sintonía y
convergencia entre: a) valores de empresa que rigen las decisiones gestionales; b) valores
de la colectividad que interacciona con la unidad económica.
Así, se puede comprender perfectamente cuál es para la empresa el objetivo de su
responsabilidad social y el sentido de su sensibilidad social.
Por lo tanto, en una gestión éticamente orientada hacia los valores del entorno
social, se encuentra la respuesta unitaria y globalizadora que muchos buscan frente a las
instancias y las presiones dirigidas por la colectividad hacia el mundo de los negocios.
En esta respuesta hay que basar las decisiones empresariales capaces de determinar
relaciones estables y duraderas con las contrapartes sociales. En efecto, la ética de
empresa influye profundamente en la capacidad de: aprovechar las oportunidades; comprender
y administrar los recursos reales a disposición; interpretar el entorno social de
los stakeholders; controlar y medir los efectos y los resultados de la actividad.
Efectivamente, la ética de empresa permite comprender los valores del entorno
social que tienen que ser apreciados e interiorizados para así poder plantear las respuestas
oportunas.
De ella derivan, además, las normas de comportamiento a asumir por los operadores
de la empresa a la hora de afrontar y dialogar con las posturas, las exigencias y las
Ética de la empresa y estrategias empresariales
ROTUR
REVISTA DE OCIO Y TURISMO - Nº 2 121
dinámicas de los clientes, de los proveedores, de los sindicatos, de los medios de comunicación,
de los entes locales, etc… Al mismo tiempo, de la conciencia ética de la empresa
depende el clima de las relaciones internas entre los dependientes, los directivos y los
socios de la empresa.
En efecto, cada empresa actúa en relación a sus creencias, es decir, en función de
los elementos que para ella tienen un valor, o, en otras palabras, en relación con la ética
que en todo caso posee, aunque sea de forma inconsciente.
En resumen, cada empresa se caracteriza por un sistema de valores propio y por
una cierta forma de aplicarlo, a partir del que se definen los objetivos y las normas
...