EL DENGUE
Enviado por siloemar • 30 de Marzo de 2014 • Examen • 3.688 Palabras (15 Páginas) • 215 Visitas
EL DENGUE
Es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae. Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Etapas evolutivas históricas del dengue
El dengue fue identificado como una enfermedad con características muy particulares desde hace unos doscientos años. Las primeras epidemias informadas de fiebre del dengue ocurrieron en 1779 – 1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia simultánea de erupciones en tres continentes indica que estos virus y su vector han tenido una distribución mundial en los trópicos.
El mosquito Aëdes Aegypti fue introducido en América desde África por el comercio marítimo, especialmente de esclavos. Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahii "Ki denga pepo", que significa "ataque repentino" (calambre o estremecimiento) provocado por un "espíritu malo".
Las primeras epidemias de dengue en América se extendieron por el Caribe, Centro América y norte de América del Sur, registrándose en la década del 80, epidemias en Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Colombia y Brasil.
En 1954 se detectó en Filipinas una forma más seria del dengue ordinaria del Sureste Asiático denominada Fiebre Hemorrágica del Dengue. Esta modalidad de la enfermedad resultó ser, en una elevada porción de casos, mortal, afectando a niños, principalmente, entre los 11 y 13 años.
Una pandemia global de dengue comenzó en el Sudeste de Asia después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta la década del 1960, casi todos los brotes de la enfermedad fueron a intervalos de uno o más decenios y posteriormente se acortaron.
La primera epidemia de dengue clásico de las Américas fue con el serotipo 3 y afectó a la cuenca del Caribe y a Venezuela en 1963-1964. Anteriormente sólo se había aislado el virus de dengue 2 en 1953-1954, en una situación no epidémica.
En la década de 1970, Colombia se vio afectada por brotes de los serotipos 2 y 3, que se hicieron endémicos en el Caribe.
Hasta 1977 y 1978 se desconocía la enfermedad en las Américas en su forma hemorrágica, donde se manifestaron los primeros casos en Puerto Rico, y posteriormente, en 1981 ocurre un brote en Cuba donde se registraron 350.000 casos de los que se hospitalizaron 116.000 y 158 fallecimientos. El 42% de sus 10 millones de habitantes se infectaron de dengue.
Desde el punto de vista epidemiológico, los países de América Latina se encuentran en la misma situación en que estaban hace dos ó tres décadas varios países asiáticos: con epidemias a repetición cada 3-5 años y con un progresivo aumento del número de casos, particularmente en América Central.
En Venezuela, durante el período noviembre-febrero de 1989 y 1990, se presentaron 9.392 casos de dengue clásico y 2.634 de dengue hemorrágico.
En el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto del mundo.
En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró en el 2001 alrededor de 610.625 casos de dengue en 20 territorios nacionales. Los países con mayor número de infecciones fueron Brasil (390.701 casos), Venezuela con 83.180 casos (6.563 hemorrágicos), y Perú con 23.304.
Etapa clínica del dengue
El cuadro clínico del dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia) por eso se le ha llamado «fiebre rompe huesos», inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones virales.
Etapa sub-clínica del dengue
El periodo de incubación es de 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7días la enfermedad comienza abruptamente
Historia natural dela enfermedad
Fase febril
• Es de inicio brusco
• Usualmente dura 2-7 días
• Se acompaña de enrojecimiento facial, eritema generalizado, mialgias difusas, artralgias, cefalea. Algunos pacientes tienen dolor y enrojecimiento faríngeo.
• Son comunes las náuseas, vómitos y a veces diarreas.
• La clínica es parecida a otras virosis.
• La prueba del lazo o test del torniquete positivo aumenta la posibilidad del diagnóstico de dengue.
• Puede ocurrir sangrado de encías, epistaxis o petequias, sangrado vaginal o gastrointestinal masivos no son comunes, pero posibles en esta fase.
• El hígado puede ser palpable y es frecuente la caída temprana del recuento de leucocitos.
• En esta fase debe monitorearse estrictamente por la defervescencia (determinar con precisión la fecha de inicio de la fiebre) para detectar precozmente la aparición de los signos de alarma, que son cruciales para reconocer la progresión a la fase crítica
Fase crítica
• Coincidiendo con el momento de la defervescencia, que ocurre ente los días 3 – 7 de la enfermedad, (cuando la temperatura cae a 37.5-38°C o menos, y permanece en esos niveles), puede ocurrir, en algunos pacientes, escape de plasma del espacio intravascular por aumento de la permeabilidad capilar, con aumento progresivo del hematocrito. Estos eventos marcan el inicio de la fase crítica.
• Es frecuente encontrar petequias en la cara y extremidades, pueden aparecer equimosis espontáneas y las hemorragias son frecuentes en los sitios de venopunción. En ocasiones puede aparecer un exantema eritematoso, maculopapular o hemorrágico, edema de párpados u otro sitio; pueden haber cianosis periférica ó peribucal.
• El escape de líquido dura aproximadamente 24–48 h. Una caída rápida de los leucocitos y las plaquetas suele preceder al escape de líquidos. El grado de aumento del hematocrito refleja fielmente la importancia del escape plasmático y sirve
...