EMPRESAS MULTINACIONALES
Enviado por rosario.11 • 9 de Diciembre de 2014 • 4.884 Palabras (20 Páginas) • 211 Visitas
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MONOGRAFÍA:
EMPRESAS MULTINACIONALES
AUTORES:
QUEREBALÚ REA, Jenderson
RODRIGUEZ CRUZ, Rosario
ASESOR
MORAN RAMOS, Luis Daniel
LIMA- PERÚ
2014
Índice
INTRODUCCIÓN
1. ORÍGENES
1.1. Trust
1.2. Cártel
1.3. Holding
1.3.1. Ventajas
1.3.2. Desventajas
2. CLASIFICACIÓN
2.1. Según su estructura
2.1.1. Primera clasificación
2.1.1.1. Integración vertical
2.1.1.2. Integración horizontal
2.1.2. Segunda clasificación
2.1.2.1. En cadena
2.1.2.2. En estrella o en abanico
2.1.3. Tercera clasificación
2.1.3.1. Subordinación
2.1.3.2. Coordinación
2.1.4. Cuarta clasificación
2.1.4.1. De Derecho
2.1.4.2. De hecho
2.1.5. Quinta clasificación
2.1.5.1. Societaria
2.1.5.2. Contractual
2.2. Según su grado de descentralización
2.2.1. Etnocentrismo
2.2.2. Policentrismo
2.2.3. Geocentrismo
2.3. En atención a la actividad desarrollada por la empresa
2.3.1. Primera clasificación
2.3.1.1. Extractivas
2.3.1.2. Manufactureras
2.3.1.3. Financieras y de servicio
2.3.2. Segunda clasificación
2.3.2.1. Por naturaleza
2.3.2.2. Por vocación
2.3.2.3. Por especialización
2.3.2.4. Por accidente
3. ALGUNAS EMPRESAS MULTINACIONALES IMPORTANTES EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO
3.1. En el Perú
3.1.1. Ajegroup
3.1.2. Alicorp
3.1.3. Ranza
3.2. En el Mundo
3.2.1. Coca-Cola
3.2.2. Microsoft
3.2.3. McDonald´s
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Empresas Multinacionales
Introducción
La presente investigación se refiere al tema de las empresas multinacionales, que se puede definir como aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido. Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial. Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo.
Sus principales características de este tipo de empresas son que se extienden en todo el territorio. Abren sus puertas a las personas usuarios de todo el mundo, sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen, poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos, utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad, Son fuertes inversiones en investigación y desarrollo para las comunidades, conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de los países donde están implantadas, una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones, sus productos no son terminados en la misma planta en la cual es iniciado. Lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra para ser comercializado.
Las empresas multinacionales han desempeñado un papel fundamental en la expansión de la integración económica internacional, no sólo por el volumen que generan y los flujos financieros que producen, sino también porque han contribuido a modificar los patrones comerciales de un comercio interindustrial hacia uno intraindustrial.
En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”
La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué es un grupo de empresas? Es el conjunto de empresas, formal y aparentemente independientes, que están, sin embargo recíprocamente entrelazadas, al punto de formar un todo complejo pero compacto, en cuanto responde a un mismo interés. De lo anterior se desprende que existe una unidad profunda bajo la pluralidad de personas aparentemente distintas. Por ello el grupo se convierte en definitiva, en la única y verdadera empresa subyacente.
El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término "multinacionales" de engañoso y se prefiera llamarlas "transnacionales", ya que aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar.
La presente investigación se estructura en tres capítulos: en el primer capítulo, abordamos los orígenes de las empresas multinacionales; en el segundo capítulo, analizaremos la clasificación de estas empresas y en el tercer capítulo, damos a conocer algunas empresas multinacionales importantes en el Perú y en el mundo.
En definitiva, pretendemos que con este trabajo sea posible analizar y entender cuáles son los propósitos de estas empresas multinacionales y así poder tener un concepto de como formar parte de alguna de ellas.
Capítulo I
ORIGENES
ORIGENES
Las
...