ENSAYO: “DESGLOCALIZACIÓN”
Enviado por fcasareggio • 23 de Octubre de 2015 • Ensayo • 2.610 Palabras (11 Páginas) • 124 Visitas
ENSAYO:
“DESGLOCALIZACIÓN”
AUTOR:
Freddy Casareggio Sepúlveda
DOCENTE:
SERGIO GONZÁLEZ
CÁTEDRA:
Gobierno, Sociedad y Globalización.
PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE MAGÍSTER EN GESTIÓN PÚBLICA
06 DE NOVIEMBRE DE 2009
Si bien la Glocalización, término utilizado por primera vez por Ulrich Beck[1] apuntaba a “pensar globalmente y actuar localmente”, se presenta este ensayo respecto a que tal situación a reestructurado su propio anhelo, hoy nos podemos formular la pregunta: ¿Glocalización es también “pensar localmente y actuar globalmente”?, la respuesta pareciera ser afirmativa, lo que podríamos acuñar como desglocalización.
Alvin Toffler[2] sintetizó a principios de los años ochenta los grandes cambios sociales, que se habrían producido por oleadas, de modo que cada una de ellas sepultó a culturas y civilizaciones anteriores y las sustituyó por formas de vida inconcebibles hasta entonces. Así, la primera ola de cambio habría estado representada por la revolución agrícola y la segunda por el nacimiento de la civilización industrial. La tercera sería la que se está viviendo ahora. Además de las numerosas implicaciones sociales y económicas, Toffler estudió también el impacto de la globalidad en la civilización y sobre ello afirmó que la tercera ola parece estar engendrando también una nueva perspectiva que es intensamente local y, sin embargo, global, incluso galáctica. Por todas partes encontramos una nueva atención a la "comunidad" y al "barrio", a la política local y a los lazos locales, al mismo tiempo que un gran número de personas, con frecuencia las mismas que presentan una orientación más local, se interesan por asuntos mundiales y se preocupan por el hambre o la guerra que tiene lugar a diez mil kilómetros de distancia.
Por su parte, Manuel Castells[3], habla de la nueva era de la información como aquella en que el espacio y el tiempo desaparecen porque todo queda a la distancia de un click del ratón, el Mouse del computador. Castells hace referencia al concepto glocalización, entendida como la articulación entre lo global y lo local desde una visión urbana, como una noción que hoy se aplica tanto a la economía (la ciudad como medio económico adecuado para la optimización de sinergias) como a la cultura (las identidades locales y su relación dialéctica con el universalismo informacional de base mediática). La glocalización supone para él destacar el ámbito urbano y el papel gestor-coordinador-promotor de los gobiernos locales para la implementación de políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos. En síntesis: globalización más proximidad.
Fue en el Foro Social Mundial de Porto Alegre[4] (Enero de 2003), donde se empezó a hablar en pensar globalmente y actuar localmente como el principio básico de actuación y movilización en la nueva sociedad de la información. Se intentará revisar que hoy es la razón inversa presentada en el primer párrafo, incluso a nivel del individuo que en este preciso momento se encuentra sentado frente a su notebook procesando información, desde lo local conectado a lo global.
Lo podemos observar en sociedades como la Chilena, donde la presencia de computadores personales y celulares tiene niveles altísimos en la población, es cosa que un grupo determinado se coordine vía mail, Facebook, Twitter o mensajes de texto del celular (MSM), y se convocan y encuentran para una actividad en particular. Sin duda es un reflejo de lo que en un futuro inmediato será una nueva forma de actuación, que las tradicionales formas de convocatoria están teniendo en cuenta. Caminamos hacia sistemas de movilización, sensibilización, propaganda y merchandensing vía electrónica. Mientras las distintas formas de organización no se adapten a estos nuevos sistemas, estarán perdiendo muchas posibilidades frente a aquellos movimientos ciudadanos que se han adaptado más rápidamente.
El problema de la eficacia de estos nuevos sistemas de organización-comunicación-movilización lo tenemos en el ejemplo del terrorismo internacional y las mafias de la droga, la prostitución o el tráfico de armas.
Al-Qaeda sabe aprovechar los avances en las Tecnologías de la Comunicación para sus propios fines. Sus células están repartidas por todo el mundo; su centro de operaciones está, supuestamente, en la mitad de las montañas de Afganistán o Pakistán, o en una cafetería junto a la Casa Blanca. No necesitan estar en ningún sitio concreto; sus miembros se comunican vía email y por teléfonos celulares.
Esto es globalización. Hoy la guerra no se realiza en las trincheras, ni en los cuarteles ni en las sedes del alto mando. Hoy la guerra, como la compra, se puede hacer desde casa.
Estamos en un tiempo en que el poder de quienes dominan las corrientes mundializadoras nos empuja a todos a integrarnos a sus designios homogenizan todo o a quedarnos marginados de manera irremediable. No importa si se trata de un individuo, una aldea o un país.
Las perspectivas económicas y laborales son pesimistas y el desequilibrio interno de las sociedades se profundiza. La incertidumbre y el quiebre de la convivencia, así como la crisis del trabajo nos ponen nuevos desafíos. Mientras los estados nacionales abdican de formular proyectos soberanos y buscan desesperadamente “adaptarse” a las corrientes globales, a nivel local surgen respuestas innovadoras y creativas que, de un modo u otro, van enfrentando estos nuevos desafíos. En Chile surgen formas nuevas de ejercer la participación ciudadana, defender derechos y solucionar problemas en el espacio local.
Son iniciativas que están más allá de lo político. No responden a la pregunta por el orden social y los valores que deben inspirarlo con un proyecto global, ni con una ideología, sino con prácticas que intervienen la realidad social y cultural y demuestran a través de la acción cómo podrían ser las cosas, pero esto lo han visualizado observando lo global, generalmente a través de Internet, es actuación local pura, después de haber pensado globalmente. Innovan, inventan y también copian y pegan (copy - page); articulan y vinculan actores hasta ayer separados (como mapuches con empresarios, o jefas de hogar con municipios); reivindican, luchando en la calle, y al mismo tiempo proponen (como las caletas de pescadores artesanales en el caso del borde costero sur de la comuna de Iquique). Prueban, aprenden y replican; exigen, pero también se hacen co - responsables y autogestionan (como el sindicato de pescadores artesanales de Caleta Chanavaya, en Iquique). Generalmente piden, pero no esperan la respuesta de la autoridad para actuar, ya lo están haciendo; se vinculan a los partidos políticos, pero también a los gobiernos, y no como correa de transmisión de ellos.
...