ESPECIE
Enviado por sacredkike • 7 de Mayo de 2015 • Síntesis • 335 Palabras (2 Páginas) • 132 Visitas
Al analizar las definiciones todas tienen en común la probabilidad de
perdurar a través del tiempo y que son diferencias en la estructura, fisiología y
comportamiento del organismo. Es muy importante recordar que las variaciones
físicas que adquieren los individuos a lo largo de su vida, y que no son heredables,
no contribuyen a la evolución.
Cuando un organismo está adaptado a un ambiente particular, significa que
sus antepasados tuvieron algunas variaciones favorables que les permitieron vivir,
tener descendencia y transmitirles esas variaciones, en otras palabras se
adaptaron al ambiente por selección natural.
Las adaptaciones proveen evidencia no sólo de que en las poblaciones
ocurren cambios graduales a lo largo del tiempo en respuesta a fuerzas selectivas
del ambiente, sino también de que muchas de ellas distan de ser perfectas como
consecuencia de las restricciones dadas por la historia evolutiva del grupo. En
cada organismo existen adaptaciones que son el resultado de un proceso de
selección de características en sus ancestros. Permiten aprovechar los recursos
del medio, sobrevivir y contribuir a la perpetuación de la especie, con base en la
reproducción de dichas adaptaciones.
Las características adaptativas que solemos identificar con mayor facilidad
son estructurales o anatómicas; responden a la variación de un órgano o parte de
este para hacer más eficiente sus funciones. Un ejemplo lo representan las
plantas de los trópicos. En el trópico húmedo, con fuertes precipitaciones casi todo
el año, las plantas poseen hojas grandes como es el caso de los plátanos,
mientras que en el trópico seco con menor humedad y meses de poca
14
precipitación, encontramos plantas con hojas diminutas, alternando con espinas
como el palo verde o el cornizuelo. También hay adaptaciones fisiológicas o
metabólicas, (la posibilidad para digerir ciertas clases de alimentos) un ejemplo
son las termitas y el comején capaces de digerir la madera. Las adaptaciones
también son conductuales (migración, construcción de albergues, aprendizaje para
cazar y ocultarse, etc.) La habilidad que muestran las arañas cuando tejen su tela,
la conducta rígidamente jerarquizada de una sociedad de hormigas, el camuflaje
en forma y color de muchas especies con su medio, la delicada complejidad de un
ojo, órganos, estructuras, conductas, suelen estar diseñados para la supervivencia
y la reproducción.
...