ESTABLECIMIENTO, MANEJO, COSECHA, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DEL ESTROPAJO (LUFFA CYLINDRICA) EN LA ZONA DEL DARIEN DEPARTAMENTO DEL CHOCO - COLOMBIA
Enviado por Jaiyami • 20 de Octubre de 2012 • 4.837 Palabras (20 Páginas) • 1.962 Visitas
1. Diagnóstico de la situación productiva del estropajo
Con el propósito de conocer las condiciones en que se encuentra la producción del cultivo de estropajo Luffa sp. Se visito la comunidad de Capurganà, corregimiento del Municipio de Acandí Departamento del Choco.
En la visita al corregimiento en mención se encontró que la mayor parte de la gente conoce el estropajo como un monte silvestre, pero nunca lo han establecido como cultivo.
Para esta época, que ya se ha terminado la temporada de cosecha, los estropajos en este corregimiento se encuentran secos colgados en los árboles al suelo, echados a perder, junto con otros productos de la selva; mientras los(as) campesinos(as) lo utilizan para el baño y los trastes como esponjas o mallas y borlas de plástico.
En las reuniones que se hicieron con algunos campesinos, estos manifestaron su desinterés en hacer esfuerzo en producir algo que no tengan la seguridad de vender.
La comunidad dio ejemplos de cultivos como pastos, frutales y especies propuestos por otros programas por tener “buen precio” en el mercado. Pero en unos casos no se dio seguimiento y capacitación apropiada y en otros después de la siembra por algunos años, nunca se encontró el esperado “mercado”.
1.1 Antecedentes
El estropajo es una esponja vegetal que pertenece al grupo de las llamadas "Plantas industriales"; son originarios de una zona tropical incierta, tal vez de la India, Asia o de África.
Su uso era común en China desde el año 600 (a.C.) y a Egipto en la edad media. La era moderna del estropajo inició en Japón entre 1890 y 1895, cuando fue cultivado comercialmente para la utilización de su fibra. En nuestro continente, primeramente fue llevada a Brasil, desarrollándose posteriormente en el norte de Argentina (Misiones) y luego en América Central.
En la mayoría de los países tropicales y en Colombia, antes de que aparecieran las esponjas sintéticas, el estropajo fue utilizado en los hogares de cada campesino para la limpieza y el aseo personal, y era preferido por sus características benéficas como: ayudar a la circulación sanguínea, era agradable a la vista y al tacto, durable y no costaba nada.
Por los años 60 se aumentó el uso de materiales sintéticos. Por un lado, la falta de conocimiento de sus variados usos para la industria así como de sus vías de comercialización, y por otro una insistente campaña para burlarse del consumo y promover la compra de productos listos y en paquete y de más “estatus”; dieron como resultado el desaprovechamiento de este recurso natural y de las facilidades para su explotación.
Últimamente ha estado en auge su valor industrial y económico. La calidad de su fibra es mejor que la de los sintéticos; se ha empleado para muchos usos prácticos, como: filtros para agua y aceite, para calderas y destilerías, rellenos para las industrias mobiliarias y textiles, suelas para zapatillas, fabricación de papel, cartón, amortiguador de sonido, etc.
De las semillas se extrae un aceite de alta calidad, comparable al aceite de oliva, mientras que los tallos y hojas tienen diversos usos medicinales.
Actualmente, el cultivo de estropajo está ampliamente distribuido en las zonas tropicales, en Latinoamérica (Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Honduras, Paraguay) y todo el mundo. En países en vías de desarrollo la Luffa provee una actividad sustentable ya que no se usan químicos y pesticidas ayudando al suelo y al ambiente a recuperarse, en caso de utilizar árboles como tutores se apoya a la reforestación y por otro lado, puede proporcionar a los pequeños productores mayores y más constantes ganancias que las actividades tradicionales como el cultivo de granos y el pastoreo extensivo.
1.2Análisis técnico
1.2.1 La planta
La planta de estropajo es una enredadera anual de la familia de las Cucurbitáceas (igual que los pepinos y calabazas) que comprende numerosas especies, de las cuales las más conocidas son la Luffa acutángula y la L. aegyptia (cylindrica), nuestro estropajo.
Es una planta de raíz fibrosa, con tallo trepador que mediante zarcillos puede subir en los árboles tropicales y alcanzar más de 15 m de longitud. Es especie monoica, como la calabaza, tiene en forma separada flores masculinas y femeninas de vida muy corta.
El fruto es alargado, cilíndrico, liso de color verde, con un tamaño de 20 a 60 cm, una variedad de Luffa cylindrica sobrepasa el 1 m de largo y un diámetro de 8 a 12 cm. Cuando el fruto madura, toma un color amarillento, marcado con líneas longitudinales verde oscuras; las semillas son aplanadas de color negro.
1.2.2 Suelos y clima
Es una planta apta para ser producida en la región objeto de este proyecto. Prefiere regiones de clima cálido a templado cálido, necesita buena luminosidad y un buen régimen de lluvias, no tolera las heladas.
El suelo que más le favorece es el rico en materia orgánica, con altos niveles de nitrógeno y fósforo; requiere de buen drenaje, por lo que los suelos areno-arcillosos y francos son preferibles a los muy arcillosos.
En las comunidades de interés los suelos en su mayoría son arcilloso y franco-arcillosos, ricos en materia orgánica, menos en los suelos de laderas que ya se ha empobrecido y no son indicados para el cultivo, sin antes no se recuperan de la erosión con reforestación.
1.2.3 Siembra
Los estropajos se siembran en el mes de abril, coincidiendo con el comienzo de las lluvias y la elevación de la temperatura, ya que necesitan suficiente humedad cuando son plántulas. Se pueden sembrar de dos modos: en almácigo ( bandeja plástica o metálica utilizada para sembrar semillas) o directamente.
1.2.3.1 Siembra directa
En el lugar definitivo a una distancia de 1.25 a 3 m entre líneas preferiblemente orientadas de occidente a oriente, con 70 cm hasta 1.5 m de distancia entre plantas, o 11,000 - 5,000 y 2,500 plantas/ha; este último en los sistemas con tutoraje arbóreo donde las distancias entre hileras y entre plantas son las máximas, dependiendo de las distancias de los árboles. Para la siembra se cavan pequeños hoyos donde se colocan tres semillas. Posteriormente se realiza un raleo para dejar solamente a las plantas más fuertes.
1.2.3.2 Siembra en almácigo
Se efectúa cuando las condiciones climáticas o del suelo no son muy apropiadas y para poder seleccionar los mejores ejemplares. El trasplante se realiza cuando comienzan a desarrollarse los primeros zarcillos.
...