ESTRATEGIAS DE MARKETING – CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Enviado por tarconi • 23 de Noviembre de 2017 • Examen • 2.780 Palabras (12 Páginas) • 311 Visitas
ESTRATEGIAS DE MARKETING – CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
CONCEPTO: Ciclo de vida del producto
- Los productos tienen una vida limitada
- Las ventas de un producto atraviesan diferentes fases y cada una de ellas representa diferentes retos, oportunidades y complicaciones para la empresa
- Los beneficios AUMENTAN y DISMINUYEN en diferentes fases del ciclo de vida del producto
- Los productos exigen diferentes estrategias de mk, financieras, de producción, de aprovisionamiento en cada una de las fases del ciclo de vida del producto
[pic 1]
INTRODUCCIÓN:
- Introducción del producto en el mercado
- Crecimiento lento de ventas
- No hay beneficios dentro de esta fase debido a los altos costes de posicionamento del producto en el mercado
CRECIMIENTO:
- El mercado rápidamente acepta el producto
- Crecimiento sustancial de los beneficios
MADUREZ:
- Producto ha conseguido una aceptación de la mayor parte de los compradores potenciales
- Ventas crecen a un ritmo cada vez menor
- Los beneficios se estabilizan o disminuyen debido a las numerosas estrategias de mk que deben realizarse para defender los productos de la competencia
DECLIVE:
- Número de ventas decrece
- Los beneficios disminuyen vertiginosamente
ESTRATÉGIAS DE MARKETING SEGÚN LA FASE
ESTRATEGIAS DE MK EN LA FASE DE INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN RÁPIDA
Consiste en lanzar el producto a un precio alto y un nivel alto de comunicación y promoción. Esta estrategia sirve si la mayor parte del mercado desconoce el producto. Los que si conocen están deseando adquirir el producto y pagan lo que sea. La empresa quiere construir una preferencia del consumidor hacia su marca.
2. INTRODUCCIÓN LENTA
Consiste en lanzar un producto a un precio alto y con gastos de comunicación y promoción bajos. Se espera que esta operación sea rentable cuando el mercado tenga un tamaño limitado. La mayor parte del mercado conoce el producto y son reacios a pagar un precio alto. No existe una competencia inminente.
3. PENETRACIÓN RÁPIDA
Consiste en lanzar un producto a precio bajo e invertir mucho en comunicación y promoción. Esta estrategia sirve cuando el mercado es grande, no se conoce el producto, la mayoría de los compradores son sensibles al precio. Existe competencia fuerte, los costes se reducen a conseguir economías de escala.
4. PENETRACIÓN LENTA
Consiste en el lanzar un producto a un precio bajo y con gastos de comunicación y promoción reducidos. Esta estrategia sirve cuando el producto es conocido, los consumidores son sensibles al precio y existe un riesgo de competidores potenciales
ESTRATEGIAS DE MK EN LA FASE DE CRECIMIENTO
Características de esta fase
- Rápido crecimiento de las ventas
- El producto empieza a ser popular, se expande en el mercado
- Aparecen nuevos competidores atraídos por el atractivo mercado
- Precios se mantienen al mismo nivel o se reducen
- Se mantienen o aumentan los gastos de comunicación y promoción
- Los beneficios aumentan
- Llega un momento que la tasa de crecimiento pasa de una aceleración a una desaceleración.
Estrategias de esta fase
- La empresa incrementa la calidad del producto, añade nuevas prestaciones
- La empresa desarrolla productos nuevos bajo la forma de nuevos modelos que le permitan defenderse de la competencia
- Se introduce el producto en nuevos mercados
- Se incrementa la cobertura de la distribución y se buscan nuevos canales
- Cambios en la estrategia de comunicación: dar a conocer el producto a mayor preferencia de este
- Se reducen los precios, en el momento oportuno, para atraer a compradores sensibles a los precios
ESTRATEGIAS DE MK EN LA FASE DE MADUREZ
Características de esta fase
- Esta fase dura más que las anteriores
- La disminución del crecimiento crea un exceso de capacidad del sector, lo que conduce a una competencia intensa
- Competencia se esfuerza por entrar en nuevos nichos de mercado
- Política de fuertes descuentos y precios de liquidación.
- Se incrementan los gastos de comunicación y distribución.
- Más gastos en I+D para mejorar el producto
- Marca blanca, marca del distribuidor
- Las competencias más débiles abandonan el mercado
- El objetivo es conseguir o defender la cuota de mercado
- Mercado dominado por pocas marcas
Estrategias de esta fase
- MODIFICACIONES DE MERCADO
Entrar en nuevos segmentos de mercado
Arrebatar clientes a la competencia
Convertir a los no usuarios
- MODIFICACIONES DEL PRODUCTO
Mejora de la calidad
Mejora de estilo
- MODIFICACIONES DE MARKETING MIX
Precios
Distribución
Publicidad
Promoción de ventas
Servicios
Personal de ventas
ESTRATEGIAS DE MK EN LA FASE DE DECLIVE
Características de esta fase
- Las ventas disminuyen por una serie de razones:
Los avances tecnológicos
Los cambios de los gustos de los consumidores
Aumento de la competencia
- Todo ello conduce a un exceso de capacidad, a una progresiva reducción de precios y a una disminución de los beneficios
- A menos que existan razones poderosas que lo aconsejen, mantener productor en la fase de declive es muy costoso para la empresa, que no es solamente la suma de ingresos o beneficios no recuperados, sino todos los costes ocultos:
El producto en fase declive consume un tiempo desproporcionado a la empresa
Exige ajustes de precio y de volumen de existencias
Necesita esfuerzos publicitarios y atención de la fuerza de ventas
...