Economía Colombiana
Enviado por Distridaksas • 2 de Mayo de 2015 • 1.155 Palabras (5 Páginas) • 127 Visitas
ENSAYO
GASTO PUBLICO EN COLOMBIA
El gasto público social está constituido por las erogaciones del Estado en los sectores "sociales". Si bien la definición de tales sectores no es del todo precisa, existe consenso en incluir en ellos a los gastos en educación, salud, agua y servicios sanitarios, y a los relativos a programas nutricionales, de vivienda y promoción social. Generalmente también se incluyen los seguros sociales (seguridad social, asignaciones familiares y obras sociales) y las erogaciones en los sectores trabajo, cultura, deportes, recreación, turismo social, ciencia y técnica y servicios urbanos.
Entonces si se mira la anterior afirmación sobre el gasto público es fácil hacerse una idea de que el Estado es quien debe invertir en distintos aspectos que promuevan el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos, y más aun si se tiene en cuenta que el Estado mediante el gasto publico debe de igual manera crear fuentes de empleo, que conlleven a un mayor ahorro por parte de la población y por ende una mayor inversión. Además de esto el gasto público influye en aspectos como la inflación, la devaluación o revaluación de la moneda y el déficit fiscal que pueden traer efectos negativos o positivos para la sociedad.
Aunque todos los aspectos anteriormente mencionados son importantes para el crecimiento económico de un país, lo indispensable es que mientras la economía se desarrolla y se expande no aumente la desigualdad entre las personas ricas y pobre, sino que se genere un mayor bienestar para todos los ciudadano, mediante una buena asignación de los recursos por parte del Estado en su gasto público.
Pues si se observa a través de la historia, ya la teoría económica, desde la época clásica, sugería que los países en su proceso de industrialización y desarrollo experimentarían periodos de crecimiento económico acompañado de mayor desigualdad. David Ricardo pensaba que a largo plazo el ingreso se redistribuiría en favor de los propietarios de la tierra, al incrementar la renta de ésta, debido a ser un recurso escaso (Ricardo pensaba en términos de una economía cerrada y muy dependiente de la tierra como factor productivo) mientras los salarios se mantenían al nivel de subsistencia (según la teoría Maltusiana). Por su parte, Marx defendía que el capitalismo es un sistema inestable con una fuerte tendencia al incremento de la desigualdad entre las clases. Más recientemente, W.A. Lewis contribuyó al análisis teórico describiendo cómo las economías se industrializan gracias al desplazamiento de mano de obra excedente desde el sector rural, a partir de una mayor productividad de éste, hacía el sector urbano, donde los salarios son más altos. Así el modelo de Lewis predice que de una situación de baja renta en el sector rural la desigualdad incrementa entre este sector y el urbano a medida que el proceso toma lugar. De hecho, evidencias empíricas relativamente recientes demuestran que la relación entre crecimiento y desigualdad puede ser contradictoria según la etapa de desarrollo en la que se encuentre un país. En este sentido el trabajo de Simón Kuznet es imprescindible. Kuznet intentó demostrar que la relación entre el ingreso nacional per capita de una economía y la distribución de este ingreso sigue un patrón con la forma de una U invertida. Es decir que, a medida que el ingreso per capita incrementa la desigualdad también lo hace, hasta que se llega a un punto a partir del cual un mayor crecimiento genera una redistribución más equitativa. Este proceso es precisamente el que experimentaría una economía
...