ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Mexicana


Enviado por   •  27 de Octubre de 2012  •  1.613 Palabras (7 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN:

Para poder llevar a cabo este ensayo fue necesario hacer una investigación sobre el pasad, presente y posible futuro de la economía mexicana.

DESARROLLO:

A partir de 1924 en México inicio un periodo de crecimiento que se denomino como el milagro mexicano y fue el cambio hacia una modernización del país.

*1956 a 1970 la economía mexicana da un revés creciendo internamente por medio de la sustitución de las importaciones; es decir: que México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo y actividad del sector industrial contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que paso el país.

*1940 a 1970 el crecimiento industrial mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, que provoco el desarrollo de empresas sin competitividad en el extranjero que les impidió consolidarse a través de la exportación.

* 1942, el destacado economista Ludwig von Mises desarrolló un estudio sobre la economía mexicana, donde planteó la necesidad de institucionalizar un marco económico de libertad. Entre otras cosas, recomendaba protección de la propiedad contra expropiación, eliminar mecanismos confiscatorios de imposición sobre los frutos del trabajo, eliminar los controles sobre flujos de capital o transacciones financieras, y no usar el aparato estatal para intervenir en las actividades cotidianas de intercambio. Estas ideas son bien conocidas, pero lo importante de esta cita es que la recomendación de Mises hace más de medio siglo sigue vigente en la actualidad. En la época de reforma estructural, el presidencialismo económico se ha manifestado en la obsesión por la economía digital, la importancia del número macroeconómico. Los jóvenes que se crearon en los ochentas, y los jóvenes que procuran desarrollar un futuro, no saben más que de inflaciones, devaluaciones, derroches, corrupción, deuda, baja en el nivel de vida, crisis, endeudamiento, y la expectativa que la economía está hechizada por una ley sexenal inalterable: crisis y devaluación. Esto requiere, ante todo, fomentar una cultura de libertad económica.

Recuento de Tres Décadas Pérdidas

El recuento de la economía mexicana en los últimos treinta años es, en gran medida, un recuento de una tragedia, un costo de oportunidad sin precedente. Luis Echeverría inició la era del populismo financiero. Su administración heredó una economía con baja inflación, estabilidad cambiaria y alto crecimiento. La borrachera fiscal y el estatismo conducen a una crisis en el tipo de cambio. A finales de 1987, se instrumenta un plan de ajuste, el pacto de solidaridad económica. Se fija el tipo de cambio. Una política buena se premia con la entrada de capitales; una política mala conduce a castigos severos, en la forma de fugas abruptas de capital Una lección final es la necesidad de hacer correcciones estructurales en la cuenta de capital, es decir, fomentar "inversión de largo plazo." La inversión directa es de una calidad más alta que la inversión financiera, ya que es un reflejo de un compromiso de largo-plazo, mejor informado sobre la economía y sus expectativas. Este es un reto fundamental para las futuras administraciones.

De Arriba Hacia Abajo

El actual sexenio zedillista ha resultado ser un sexenio complicado, pasando de un proceso de ajuste a uno de reactivación, posteriormente al "crisis-management" en virtud de la brutal turbulencia financiera de 1998. Por otro lado, la vigencia de "planeación económica" es incompatible con la necesidad de descentralizar la vida económica del país. El curso de la política económica durante el sexenio salinista se manejó en base a los lineamientos expuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. El PND salinista era una versión formal de la mini-tradición de planeación global económica que dio inicio con la administración de José López Portillo (aunque con contenido radicalmente diferente a versiones anteriores). La historia reciente del país muestra que la planificación del desarrollo ha sido un fracaso, con implicaciones fundamentales para la política económica del futuro. El PGD de 1980-1982 planteaba una tasa de crecimiento de 8%, un nivel de inversión de 14% del PIB y un déficit de 4.2% del PIB. Los resultados finales, sin embargo, fueron: una tasa de crecimiento de 3.9%, inversión de 1.5% y un déficit fiscal de 11.7%. Asimismo, en el PND de 1985-1988, las tasas planeadas en los mismos rubros eran de 6% de crecimiento, 10% en inversión y 4% en el déficit fiscal. El margen de error fue más notable en esta versión de planeación centralizada: la tasa de crecimiento promedio fue negativa, de -0.5%; la inversión se desplomó a nivel promedio de -9.3%; y el déficit se elevó a un promedio de 12.3% del PIB. En una palabra, los PND’s aborrecen la modestia económica. Los puntos más destacados eran elevar la tasa de crecimiento, estabilizar el nivel de precios y elevar la tasa de inversión privada. Más que una mitológica "planeación sexenal", la estrategia de crecimiento debe ser función de las bases de la prosperidad largo-plazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com