Económica característica de Bogota D.C
Enviado por magh1234 • 17 de Mayo de 2014 • Trabajo • 934 Palabras (4 Páginas) • 225 Visitas
BOGOTA D.C
POBLACIÓN: 7.674.366(2012) 7.705.063(2014)
PIB PER CAPITA: $21.430.538 $23.488.221
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR: 6.270.480
POBLACIÓN MENOR DE 12 AÑOS: 1.434. 583
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA: 4.525.365
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA: 1.745.115
POBLACIÓN OCUPADA: 4.129.170
POBLACIÓN DESOCUPADA: 396.195
FUERZA LABORAL: 4.129.170 (EMPLEADOS)+ 396.195 (DESEMPLEADOS)= 4.525.365
TASA DE DESEMPLEO: 396.195 (DESEMPLEADOS)/4.525.365 (FUERA LABORAL)*100= 8,8%
TASA DE DESEMPLEO: 8,8%
INFLACIÓN TOTAL: 1,1%
OTROS GASTOS: 0,9%
COMUNICACIONES: 0%
TRANSPORTE: 1,7%
DIVERSIÓN: -2,2%
EDUCACIÓN: 4,3%
SALUD: 1,4%
VESTUARIO: 0,3%
VIVIENDA: 1%
ALIMENTOS: 1,7%
2. La relación es inversamente proporcional, o afecta de forma negativa ya que el producto interno bruto (PIB) se calcula según la cantidad de dinero que genera un territorio determinado, divido el número de habitantes que lo componen, por lo tanto al haber mucho desempleo, habrán menos personas que están contribuyen al aumento del PIB, pero disminuyen el PIB per capita.
El empleo ayuda a aumentar la producción de bienes y servicios del territorio, de una forma mayor al aumento del desempleo. (Porque si se mantiene el PIB un año tras otro y la desocupación aumenta, el PIB per cápita DISMINUIRÍA).
El incremento de empleo tiene una relación directa con el aumento de la producción, y se comprueba además que tiene un impacto mayor en el PIB; al haber menos empleo, el poder adquisitivo de la población disminuirá, por lo tanto se dice que cuando una economía se encuentra en recesión las tasas de desempleo tienden a elevarse esto porque se reduce el ingreso y por tanto la demanda, de modo que la empresas producen y venden menos y a la vez contratan menos personal de aquí su relación con el PIB y la reacción en cadena de los agentes macroeconómicos.
4. La inflación consiste en un aumento constante y persistente, a través del tiempo, del nivel general de precios, el cual produce una disminución del poder adquisitivo del dinero. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
CURVA DE PHILLIPS:
En
...