Efecto del clúster
Enviado por dyfrepo • 3 de Agosto de 2012 • Ensayo • 1.773 Palabras (8 Páginas) • 674 Visitas
¿QUÉ ES UN CLÚSTER?
Un clúster es una concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográfica relativamente definida, y que forman un sistema interactivo cuyo objetivo es mejorar la competitividad empresarial. En un clúster las empresas integrantes compiten para mantener sus propios clientes pero cooperan para alcanzar niveles de calidad e innovación que de forma individual no podrían alcanzar.
Efecto del clúster
El efecto del clúster puede ser más fácilmente percibido en cualquier aglomeración urbana, ya que la mayoría de los establecimientos comerciales del mismo tipo tenderán a agruparse de manera espontánea por categorías. Zapaterías (o tiendas de telas), por ejemplo, nunca están aislados de su competencia. En cambio, es mucho más común encontrar calles enteras de ellos, a pesar de que difícilmente hay una razón para que se agrupen en esa región específica.
El efecto clúster es similar al (pero no el mismo que) efecto de red. Es similar en el sentido de preferencias de precios independientes tanto de los mercados como de sus participantes se basan en la percepción que cada uno de los demás más que en el hecho de que el mercado sea la suma de todas las acciones de sus participantes como suele ser el caso. Así pues, al ser un efecto mayor que la suma de sus causas, y como ocurre espontáneamente, el efecto clúster es generalmente citado como ejemplo de surgimiento.
Los gobiernos y las empresas a menudo tratan de utilizar el efecto clúster para promover un lugar particular como un lugar particularmente bueno para cierto tipo de negocios. Por ejemplo, la ciudad de Bangalore, en La India ha utilizado el efecto clúster con el fin de convencer a una serie de empresas de alta tecnología a instalar tiendas allí. Del mismo modo, la ciudad de Las Vegas se ha beneficiado a través del efecto clúster de la industria del juego.
El efecto clúster no sigue siempre sin embargo. Su influencia relativa viene dictada también por otros factores de mercado como los ingresos previstos, la fortaleza de la demanda, los impuestos, la competencia y la política.
Objetivos
Michael Porter afirma que los clústeres tienen el potencial de afectar a la competencia de cinco maneras:
Por el aumento de la productividad de las empresas del grupo,
Por impulsar la innovación en el campo
Por estimular nuevas empresas en el campo
Por reducir comportamientos oportunistas
Por aumentar la presión de coordinación entre empresas
Proceso
El proceso de identificar, definir, y describir un clúster no está estandarizado. Los consultores económicos individuales y los investigadores desarrollan sus propias metodologías. Todo el análisis del clúster reposa en la evaluación de los patrones locales y regionales de empleo, basados en los códigos SIC.
Una alternativa a los clústeres, que refleja el carácter distribuído de las operaciones al surgir de la globalización es Bujes y Nodos.
Efecto en las empresas
Entre los positivos efectos que un cluster tiene para las empresas cabe destacar el incremento de la productividad para las compañías que al mismo están asociadas, innovación, y la formación de nuevos negocios. Porque si este tipo de agrupaciones acaba siendo exitoso, no cabe duda que alrededor de la actividad central se vayan formando nuevos núcleos que abarquen diferentes direcciones.
¿Cuáles son las ventajas?
Entre otras, la atracción de proveedores, una mejor oferta, menores costes, fluido eficiente de informaciones, facilidad a la hora de tomar acuerdos, relaciones de confianza, intercambio de conocimientos estratégicos… y un acceso más fácil a las nuevas tecnologías y a la I+D.
Beneficios de Agruparse
Sobrevivir en la Globalización
Generar mayor valor agregado
Disponer de mayor poder adquisitivo
Ejercer poder de negociación en los mercados
Acceder a nuevos mercados
Retos de los Clusters en economías pequeñas
Conquistar la confianza en el modelo por parte de los empresarios
Compromiso del empresariado y su equipo de trabajo con el modelo
Incentivar la investigación para el desarrollo empresarial
Fortalecer la cooperación con el sector académico en si mismo
Aprender y cooperar para mejorar el desempeño de un sector
Fortalezas del Cluster
Lograr la estandarización de los productos.
Suscripción de convenios de compra-venta por adelantado, garantizando la salida en el mercado de la producción.
Atender al cliente final garantizando su abastecimiento regular (Continuidad).
Menor costo unitario de los insumos.
Mejor manejo del servicio de logística.
Reportes gerenciales de las operaciones para mejor manejo administrativo de las partes.
Manejo descentralizado, pero coordinado de las operaciones.
Manejo descentralizado, pero eficiente de la información.
Mayor nivel de desarrollo y de competitividad.
Mejoras en calidad y consistencia de los productos.
Pasos para implementar un cluster (Tiempo estimado de 6 meses)
Entendimiento de los conceptos de los CLUSTERS
Análisis económico de los sectores motores del desarrollo
Identificación y selección de cadenas productivas.
Identificación de los componentes críticos (Grupos empresariales)
Identificación de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales)
Diagnóstico de la cadena productiva
Perfil de las empresas participantes
Infraestructura física y de servicios
Análisis del entorno
Comportamiento global de la industria
Comportamiento regional de la industria
Fortalezas y Debilidades (FODA) Competitivas
[Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Negocios].
Calendarización del proyecto
Implementación
El sector interesado en un cluster puede iniciar con un sencillo ejercicio: el diseño de un diagrama de flujo de todas las posibles cadenas de producción involucradas con su sector. Estas deben incluir los elementos que le afecten tanto directa como indirectamente.
ELEMENTOS
En los Clusters hablamos de tres
...