ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos de la devaluación de la moneda nacional y sus consecuencias


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2016  •  Informe  •  1.466 Palabras (6 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 6

Curso: Proceso de Mercado

Catedrático: Lic. Manuel López  Vásquez

Día: Sábado

Horario: 11:00 am

Efectos de la devaluación de la moneda nacional y sus consecuencias

Nombre: Axel Rolando Anleu Orellana

Carné: 16011543

Fecha: Octubre 2016

Introducción

A continuación se presenta los efectos que causa la devaluación de nuestra moneda nacional y como se produce dicha devaluación.

En diversos medios se ha observado la argumentación acerca del precio del Dólar, que en Guatemala, a diferencia de otros países, se ha mantenido estable a pesar de que el índice de precios al consumidor ha aumentado, aunque levemente. Los que favorecen la devaluación, o sea subir el precio de la divisa, argumentan que de esa manera se mejorarían los ingresos de los exportadores y nuestras exportaciones serían más competitivas y que otros países como Brasil, Colombia, México y otros nos han ganado la delantera y ya lo han hecho. Los que están en contra de la devaluación, básicamente los comerciantes, señalan que el aumento de precios empobrecería a la población. El Banguat por su parte, defiende su actual política cambiaria y señalan las consecuencias negativas sobre el PIB que han experimentado los países que han devaluado recientemente.

Se considera  que para evaluar las decisiones respecto a la economía de Guatemala para nada sirve el ejemplo de países con economías que no solo son mucho mayores sino con una producción mucho más diversificada. En esos tres países la exportación cubre casi el cien por ciento de sus importaciones en cambio en Guatemala solo cubren dos terceras partes, el resto lo cubren las remesas familiares. Además, algunos se han visto obligados a devaluar por el descenso en el precio de materias primas y del petróleo. La economía brasileña solo depende en un 13 por ciento de los bienes importados la guatemalteca en 36 por ciento. Un aumento en el precio de las divisas, una devaluación, actúa exactamente como un impuesto sobre la importación y sobre todos los pagos en divisas, solo que los fondos del impuesto no los recibe el fisco sino los exportadores. También es importante percatarse de que aunque los importadores inicialmente pagan ese impuesto, lo trasladan a los consumidores a través de alzas de precios que se generalizan rápidamente a todos los bienes y servicios en la economía, excepto a uno: los salarios. Estos se tardan mucho más en subir, ya sea porque están contemplados en Pactos Colectivos de dos años, por débil fuerza sindical o falta de organización laboral. Cuando finalmente se generaliza el aumento a los salarios, desaparecen los beneficios que la devaluación generó a la exportación. En resumen, la devaluación de la moneda se traduce en una transferencia de recursos desde los consumidores hacia los exportadores. En el caso de Guatemala, el costo a los consumidores guatemaltecos se vería atenuado actualmente por la baja en el precio de los combustibles ocurrida por factores internacionales.

Por otra parte, conviene evaluar la importancia de los beneficios sobre la exportación de un aumento en el precio de las divisas. Se sabe que tales beneficios dependen en gran parte de la medida en que la producción de los bienes exportables reacciona frente a un aumento de precios, lo que la teoría denomina elasticidad-precio de la oferta, aunque también dependen de las condiciones del mercado externo. La elasticidad de la oferta depende de los factores técnicos que determinan la velocidad con la que se puede aumentar la producción (básicamente el ciclo de producción del artículo). Por ejemplo, el café, azúcar, cardamomo y en general las cosechas requieren preparar tierra y un ciclo determinado para llevarlos a condiciones de venta pero en algunos casos aunque aumente la producción las condiciones del mercado internacional no favorecen aumentar su exportación. Estos productos representan aproximadamente una cuarta parte de nuestras exportaciones y el beneficio quedaría circunscrito a una mejora en los ingresos de los exportadores que en el caso del café sería importante por la roya y los desfavorables precios internacionales. Las otras tres cuartas partes de nuestra exportación está integrado por ventas a Centroamérica y al resto del mundo. La mayor parte se trata de bienes industriales y agrícolas con ciclo corto de producción, como hortalizas. En la mayor parte de estos casos si cabría esperar aumentos de producción que podrían generar mayor ocupación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (76 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com