Ejemplos De Capitalismo Popular CAP Y SQM
Enviado por camilo.merino • 23 de Octubre de 2012 • 1.729 Palabras (7 Páginas) • 662 Visitas
1- Introducción.
En los años 70 y 80 el mundo se volcó a la privatización de los activos productivos del estado, este proceso se expandió a un ritmo acelerado en cerca de cien países y no se restringió a las economías de mercado transformándose en un paso fundamental en el desarrollo de las economías de transición o emergentes. Abraco todos los sectores de la industria incluidos aquellos considerados estratégicos como servicios públicos, aceros, financieros, etc… y en los 90 se profundizo de manera de reducir el rol del estado y dar fin al “Estado de compromiso” imperante en Latinoamerica.
En particular en nuestro país el proceso se aceleró de manera exponencial a mediados de los años setenta y fue conocido tradicionalmente como “capitalismo popular” caracterizado en muchos casos por traspasos a manos privadas faltos de probidad y transparencia, avalados por la falta de regulación imperante en el mercado.
En el presente texto se busca describir de manera imparcial el proceso de privatización vivido por dos empresas de nuestro país. Todos los procesos estudiados se enmarcan dentro del gobierno/dictadura militar que impero en Chile desde el año 1973, en donde las autoridades buscaron dar un vuelco a la política de sustitución de importaciones que había fomentado la creación de 596 industrias, que en conjunto aportaban el 39% del PIB. Esta activa participación del estado generaba que en muchos sectores el gobierno gozara de una posición monopolica y/o mayoritaria, muchas de estas empresas no eran rentables lo que se traducia en transferencias significativas de parte del estado, regímenes subsidiarios especiales, etc… generando un castigo ineficiente e injusto para el sector privado.
En particular se analizará la privatización de la Compañía de aceros del pacifico (CAP), La Sociedad química y minera de Chile (SQM).
2-) Desarrollo
2,1-) Compañía de acero del pacifico.
Esta empresa se crea bajo la presidencia de don Juan Antonio Ríos como la Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), en sus inicios la propiedad de esta funcionó bajo un régimen mixto con el 53% de la propiedad suscrita por el sector privado, el 33% suscrito por la Corporación de Fomento de la Producción y el 14% por la Caja de Amortización de la Deuda Pública. Posteriormente CORFO aumento su participación y al momento del golpe de estado contaba con el 97,6% de la propiedad.
El proceso de privatización de esta empresa que al día de hoy es considerado uno de los casos emblemáticos dado lo irregular del proceso y el alto costo que finalmente significo para el estado el traspaso de esta compañía al sector privado. El proceso de privatización de la compañía fue impulsado desde el año 1981 cuando Hernan Buchi como vicepresidente impulsó la reorganización la empresa en un holding subdividido en 7 áreas, además durante ese periodo se fomento la entrada de privados al control de la compañía a través de la emisión de acciones serie B, finalmente esta maniobra no logro el objetivo esperado y solo traspaso el 16% de la propiedad a manos privadas.
Tras caerse las negociaciones que hubieran concluido con el traspaso de esta compañía a manos de privados, el panorama económico de nuestro país cayo de forma estrepitosa y solo tras unos años y con estabilidad económica, este proceso de privatización comenzó nuevamente en el año 1984, para concluir en 1987 y fue considerada la primera empresa “estratégica” en ser desvinculada del estado.
El proceso comenzó el 16 de noviembre de 1984, la junta extraordinaria de accionistas de CAP determina suprimir el valor nominal de todas sus acciones eliminando la distinción entre la serie A y B a pesar de que existía una diferencia de 4 veces entre estas. La junta también decide aumentar el capital de CAP en 82,4 millones de dólares, a través de emisión de acciones, este esfuerzo buscaba que la empresa fuese adquirida por las AFP mas fracaso dado el privilegio otorgado a los bancos de recapitalizarse a través de la compra de acciones.
Posteriormente este proceso tomo un tercer y ultimo impulso en el año 1986. El 26 de marzo se establece una nueva junta extraordinaria, encabezada por el vicealmirante Guillermo Aldoney Hansen, acompañado por Roberto de Andraca Barbas quien a la postre desempeñaría un papel fundamental en el proceso descrito.
CAP terminó la emisión de las acciones libradas en 1984 y redujo su capital, para luego rescatar y anular sus acciones. De esta manera, la empresa volvió a tener las mismas acciones que antes del esfuerzo fracasado descrito anteriormente dado que previamente se habían igualado las acciones A y B, los privados pasaron de controlar el 16,8% del capital al 49%, sin inversión alguna.
Esta operación según lo constato la Contraloría (el rescate de acciones y su anulación) generó una pérdida de más de 400 millones. Lo que en algo sumamente inusual para la época, mereció el reparo escrito del propio vicepresidente de la Corfo, general Fernando Hormazábal.
A pesar de esto lo que generó el mayor impacto en la opinión publica fue el hecho que a pesar de que la decisión fue tomada el 26 de marzo en la junta, esta solo fue implementada cuatro días después, generando una ventana para quienes contarán con esta información de generar una utilidad, hecho que posteriormente fue denunciado por Raúl Sáez, ex ministro del régimen.
...