El Compost
Enviado por RafoUpla • 19 de Diciembre de 2014 • 1.217 Palabras (5 Páginas) • 291 Visitas
PLAN DE MARKETING
1. RAZON SOCIAL/ NOMBRE DE LA EMPRESA: PRO ORGANICOS SAC
2. VISION:
Convertirnos en la primera empresa de producción y distribución de abono natural orgánico del Perú. Contribuyendo a la conservación del medio ambiente. Logrando un crecimiento económico sostenible con prometidos con la responsabilidad social.
3. MISIÓN
• Satisfacer de manera confiable las necesidades de compost orgánico de nuestros clientes y consumidores alrededor de la región con eficiencia, calidad y responsabilidad.
4. VALORES CORPORATIVOS
Respeto: Garantizamos el uso sostenible de los recursos, a fin de conservar, preservar nuestro medio ambiente.
Integridad: proponemos el desarrollo integral de nuestro equipo de trabajo
Servicio: los clientes son el pilar de nuestra empresa, ellos siempre merecen un servicio idóneo de principio a fin.
5. POLITICAS CORPORATIVAS
• Acción, acción y más acción.
• Aceptar errores, sin culpar a nadie.
• Buscar el valor agregado.
• Cero Problemas, buenas soluciones.
• Conciencia de costos.
• De lo complejo a lo simple.
• Deje constancia, escríbalo.
• Lo que se acuerda se ejecuta.
• Modelaje.
• No al re trabajo
• No lo diga hágalo.
• Respeto, respeto y más respeto.
6. OBJETIVOS CORPORATIVOS
7. ORGANIGRAMA (IDENTIFIQUEN BIEN SUS AREAS Y LA ESTRUCTURA DE SU EMPRESA.
8. MARCA DEL PRODUCTO
9. DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Abono orgánico elaborado con materia prima de frutas, proceso completamente natural, sin daño del medio ambiente
Envasado en sacos de polietileno de 50 kilogramos cada uno con el logo de la marca y las especificaciones técnicas del producto.
10. IDENTIFICAR EN QUE CICLO DE VIDA SE ENCUENTRA SU PRODUCTO Y EXPLICAR PORQUE.
Pro Orgánicos SAC se encuentra en la etapa de desarrollo por que recién se están implementando todas las aéreas y estrategias para el desarrollo del producto.
11. ANALISIS SITUACIONAL (UTILIZAR LA MATRIZ FODA) 5 ELEMENTOS EN CADA CUADRANTE.
FODA
FORTALEZAS
Experiencia y crecimiento en el desarrollo del compost. Accesibilidad a la materia prima (flujo). Homogeneidad de la materia prima.
Calidad debido a insumos (ácidos orgánicos, ácidos fulvicos.)
Ubicación apropiada, buenas condiciones de terreno, agua, cercanía a carretera principal.
Tecnología en maquinaria.
Proactividad en la gestión.
OPORTUNIDADES
Mercado en crecimiento.
Necesidades futuras.
Reglamento de leyes y tratamiento para no generar contaminación.
Estabilidad económica.
Competencia débil.
DEBILIDADES
Falta de capital de trabajo.
Conversión de materia prima a producto final (pérdida de peso) (merma de 70%)
Escases de mano de obra.
Incapacidad para ver errores.
Poca capacidad de acceso a créditos.
AMENAZAS
Aparición de productos no procesados (guanos crudos)
Precios más bajos de compost, elaborados con otra materia primas.
Mayor conocimiento en el mercado de otros compost, elaborados con otros insumos (humus de lombriz, la gallinaza, guano ovino).
Clima, abundancia de precipitaciones.
Aumento del precio de insumos.
MATRIZ FODA CRUZADO
Análisis del entorno
Oportunidades Amenazas
Mercado en crecimiento.
Necesidades futuras del producto.
Reglamento de leyes y tratamiento para no generar contaminación.
Estabilidad económica.
Competencia débil. Aparición de productos no procesados (guanos crudos)
Precios más bajos de compost, elaborados con otra materia primas.
Mayor conocimiento en el mercado de otros compost, elaborados con otros insumos (humus de lombriz, la gallinaza, guano ovino).
Clima, abundancia de precipitaciones.
Aumento del precio de insumos.
Análisis internos
Realizar un plan de trabajo de penetración de mercado agresivo teniendo en cuenta que las variables (crecimiento de mercado, calidad de producto, ley favorable, etc.) son idóneas para el desarrollo sostenible de este producto.
• Dar a conocer los beneficios y el valor agregado del compost orgánico a base de frutas y resaltar sus bondades, frente a las de la competencia.
Fortalezas
...