ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Malestar De La Globalizacion


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  2.374 Palabras (10 Páginas)  •  701 Visitas

Página 1 de 10

El malestar en la globalización

Ensayo

Capitulo 1. La promesa de las instituciones globales.

Este capitulo el autor nos plantea como globalización, que es un proceso que consiste en la creciente comunicación y comercialización entre los países del mundo, unificando principalmente sus mercados y culturas, a través de transformaciones sociales, económicas y políticas, ha tenido un gran auge entre los países, pero no es la solución para la economía de países en vías de desarrollo e incluso para la economía mundial, ya que no ha habido una mejora social significativa ni estabilidad para los ciudadanos.

Muchas veces los países potencia no ponen de su parte para ayudar a la globalización, como en el caso de E.U.A. que no quiso abrir sus barreras de comercialización, esto por consecuente afecta a los países subdesarrollados. Por otra parte el FMI (Fondo Monetario Internacional)

según Stiglitz ha contribuido al mal funcionamiento de la globalización, ya que sus políticas promueven la inestabilidad, aprobando iniciativas que de antemano se ve que no darán ningún tipo de beneficio para los países en vías de desarrollo. Tanto el FMI y el Banco Mundial, ajustan sus políticas o decisiones a los intereses económicos y comerciales de lo países desarrollados, dejando a un lado y sin alguna preocupación la globalización, ya que no hay ninguna sociedad que supervise ese proceso ni sus efectos.

Capitulo 2. Promesas rotas

Como se menciono en el capitulo anterior, las políticas del FMI solo se adaptan a las necesidades de los países mas desarrollados, ademas que el mismo FMI pone como prioridad la inflación, cuya consecuencia principal es alto indice de desempleo, esto no le conviene a ningún país, pero obviamente afecta mucho mas a los países poco desarrollados. El autor nos pone un ejemplo con Etiopía, un país que no produce lo mismo que consume, por lo tanto tiene que recibir donaciones de otros países para poder darles servicios a sus habitantes, a pesar de esta situación el FMI presiono al país para que abriera sus mercados financieros, pero Etiopía, teniendo como antecedente que en Africa presionaron igual y sufrieron varias quiebras económicas, rechazo la propuesta, como consecuencia de esto Stiglitz organizo una campaña llamada "Lobbing Intelectual" cuyos objetivos era que el FMI no presionara a los países de bajos recursos económicos y crear flexibilidad con ellos, esta organización dio muy buenos resultados. Otro ejemplo mas trágico por así decirlo fue Indonesia, país al que el FMI presiono aun mas que a Etiopía, por lo tanto no le quedo otra mas que firmar, como era de esperarlo la mayor cantidad de ayuda se destino a acreedores privados.

Según Stiglitz la condicionalidad, fracasa por dos cosas:

La fungibilidad que se refiere a que el dinero que entra a un país con cierto objetivo, algunas veces es usado con otra finalidad, que no tienen nada que ver con el objetivo inicial.

Las condiciones generalmente son erróneas.

Stiglitz nos menciona unos informes llamados "Tablas Unicas" que son párrafos predeterminados que se modifican, según el país que visite el FMI, a esto se le llama procedimiento erróneo del FMI, ya que en esos informes dan recomendaciones a los países y obviamente todos los países tiene diferente economía.

Capitulo 3. Libertad de elegir.

El Consenso de Washington sugirió 3 medidas durante los 80's y 90's

Austeridad fiscal

Privatización

Liberación de mercados.

Estas políticas se basaron en la filtración, que es cuando los beneficios del crecimiento también llegan a los pobres.

El FMI creía que la privatización debía ser aplicada rápidamente, aunque esto trajo consecuencias negativas como monopolios agresivos y sobornizacion en contratos de privación. También con la privatización se provoca que las empresas dejen de crear empleos, esto se convierte en altos indices de desempleo en el país y genera costos sociales altos.

Otra medida impuesta por el FMI que contribuyó a las crisis financieras globales fue la liberación de mercados financieros y de capitales, ya que como se sabe los países subdesarrollados poseen un bajo nivel de educación y una deficiente financiación bancaria.

El autor nos pone un ejemplo de que no era necesaria la liberación de mercados con China, quien recibió la mayor inversión, tan solo con la macroestabilidad del país, con eso se demostraba que no era necesario la liberación de mercados para atraer inversión. Pero también antes de aplicar una liberación de mercado es necesario contar con instituciones financieras solidas y un sistema de instituciones que vigilen el mercado.

Una vez mas podemos ver la inconsistencia del FMI al forzar a algunas naciones a firmar compromisos que eran injustos para los países subdesarrollados, ya que según el consenso de Washington se debe dar mas importancia en la distribución o equidad social, porque como ya lo mencionamos el C.W. cree que las mejoras económicas llegaran también a los pobres, como debería ser. En conclusión, se podría decir que para el FMI es prioridad rescatar bancos a mejorar sistemas de educación o salud en los países subdesarrollados.

Capitulo 4. Crisis del este Asiático.

El FMI reconoce algunos de sus errores, pero no acepta que el estado intervenga para fungir como regulador.

En este capitulo el autor nos pone como ejemplo a varios países asiáticos, quienes no aceptaron las políticas del FMI, como consecuencia de esto, dichos países tienen niveles altos de ahorro e inversión, han crecido económica y socialmente, con ayuda de el estado redujeron la pobreza y limitaron la desigualdad. Por el contrario Tailandia, casi sufre una devaluación de su moneda la estar fuertemente endeudado.

Al pensar el FMI que la liberación de la cuenta de capital aumentaría la velocidad de crecimiento de la región y equivocándose al aplicarla deja en evidencia que solo sirve a un interés propio de los mercados financieros.

Hay regiones en crisis que parece que están ahí por las mismas causas, pero en algunos casos no es así como en America Latina y el este Asiático, mientras que el primero necesitaba disminución en el exceso de demanda, en Asia necesitaban aumentar la demanda.

El autor nos plantea unas opciones para evitar una crisis en la actividad económica como subir impuestos, gastos o flexibilizar la política monetaria, en pocas palabras incrementar la demanda, pero esto obviamente afecta a los habitantes del país.

Antiguamente había dos estrategias para combatir las crisis:Cuando un país impulsa la producción y el consumo local de bienes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com