El Sistema Presupuestario En Bolivia
Enviado por reynaldosaaa • 26 de Noviembre de 2012 • 9.748 Palabras (39 Páginas) • 1.371 Visitas
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO BOLIVIANO 1960 – 2003 Y PROPUESTA DE PRESUPUESTO PLURIANUAL
German Molina Diaz (CV)
Consultor en Planeamiento, Sistemas de Administración Financiera, Banco Central y Legislativo
g_molina_diaz@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
1.- ANTECEDENTES
2.- EL SISTEMA PRESUPUESTARIO BOLIVIANO 1960-2003
3.- EL PROCESO PRESUPUESTARIO DE BOLIVIA
4.- ACTUAL ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN
5.- EL PRESUPUESTO PLURIANUAL
5.1.- DEFINICIÓN
5.2.- OBJETIVOS
5.3.- MARCO CONCEPTUAL
5.4.- PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL.
5.4.1.- ELABORACIÓN DE UN ESCENARIO ECONÓMICO SOBRE EL PERÍODO PLURIANUAL
5.4.2.- APROBAR EN EL PODER EJECUTIVO QUE EL
PRESUPUESTO PLURIANUAL SE INCORPORA DENTRO DEL MISMO PROCESO PRESUPUESTARIO (FORMULACIÓN, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN Y CIERRE PRESUPUESTARIO).
5.4.3.- ELABORACIÓN DEL MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO SOBRE EL PRESUPUESTO PLURIANUAL
5.4.4.- LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEBEN ELABORAR EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO PLURIANUAL.
5.4.5.- FORMA Y CONTENIDO DE PRESENTACIÓN DEL
PRESUPUESTO PLURIANUAL POR EL PODER EJECUTIVO AL PODER LEGISLATIVO.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
________________________________________
Este artículo fue presentado como ponencia en el Simposio sobre Bolivia y el Nuevo Estado Nacional Boliviano que se realizó a través de Internet del 20 de junio al 30 de julio de 2007.
Se ofrece aquí parte del texto sin formato, gráficos ni cuadros. Pulse aquí para bajarse el artículo completo en formato PDF.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Molina Diaz, G. “El sistema presupuestario boliviano 1960 – 2003 y propuesta de presupuesto plurianual." en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 83, agosto 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/
________________________________________
INTRODUCCIÓN
El presente documento denominado “Sistema Presupuestario 1960-2003 y el Presupuesto Plurianual”, es un análisis sobre el Presupuesto Público Boliviano, dividido en cinco partes.
La primera parte trata acerca de algunas consideraciones sobre la última reforma presupuestaria en 1989.
La segunda, comprende desde la década de los sesenta hasta la actualidad, identificando aproximadamente como se formulaba el presupuesto. Asimismo, se enfatizó desde el reinicio de la democracia (1982-2003) respecto a la programación del gasto.
La tercera, es un análisis acerca del proceso presupuestario boliviano, que comprende las etapas de formulación, discusión y aprobación, ejecución, control, evaluación y cierre de la ejecución presupuestaria.
En la cuarta parte del documento se describe la actual presentación del Proyecto de Presupuesto General de la Nación.
Por último, la quinta parte desarrolla el Presupuesto Plurianual: definición, objetivos, marco conceptual, proceso de implantación del Presupuesto Plurianual, elaboración de un escenario económico, aprobación del Decreto Supremo por el Poder Ejecutivo para que el Sector Público realice la elaboración del Presupuesto Plurianual, elaboración de la normativa y directrices técnicas sobre el Presupuesto Plurianual, elaboración del Presupuesto Plurianual por parte de las entidades públicas y finalmente la forma y contenido del Proyecto de Presupuesto Plurianual.
El presente estudio es una contribución a la actual discusión que se viene realizando en el Sector Público, sobre el Presupuesto Plurianual en Bolivia.
1.- ANTECEDENTES
El actual sistema presupuestario de Bolivia se inició en marzo de 1989. De acuerdo a la planificación estratégica de la reforma se estableció una nueva forma de organización del Ministerio de Hacienda separando las funciones de la siguiente forma: el Área de Presupuesto se hizo cargo de la formulación y las modificaciones presupuestarias; el Área de Tesorería y Crédito Público se responsabilizó por la ejecución y seguimiento presupuestario, control y evaluación del endeudamiento público; y finalmente al Área de Contaduría se asignó el registro de las transacciones presupuestarias, financieras, económicas y patrimoniales del sector público.
Se elaboró un “Clasificador Presupuestario” para integrar la información presupuestaria, financiera, económica y patrimonial; también se desarrollaron “Directrices de Política Presupuestaria”; “Manuales de Formulación del Presupuesto” para los Organismos de la Administración Central, Instituciones Descentralizadas sin Fines Empresariales, Prefecturas, Municipios y Empresas Publicas; software de formulación (SISPRES en hoja electrónica LOTUS) y otros diversos manuales. Todo este esfuerzo estuvo acompañado de cursos de capacitación sobre presupuesto dirigido a todo el personal de las entidades públicas.
La estrategia de la reforma consistió en iniciar la formulación del presupuesto de 1990, antes de la aprobación de la Ley Nº 1178 de Sistemas de Administración y Control Gubernamentales más conocida como la Ley SAFCO (aprobada el 20 de julio de 1990); apoyándose en la normativa con nivel de Resolución Ministerial Nº 704/89 de 22 de junio de 1989 denominada “Reglamento para la Elaboración, Presentación y Ejecución de los Presupuestos del Sector Público”. Inmediatamente después se inició el proceso de ejecución presupuestaria de recursos y gastos por parte del Tesoro y simultáneamente el registro de las transacciones a través de la Contaduría.
El Sistema de Administración Financiera y Control Gubernamentales en Bolivia, ha sido conceptualizado según la Ley No 1178 – SAFCO, como un macrosistema conformado por un conjunto de sistemas interrelacionados; que tiene el objetivo de programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público. Asimismo, permite disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros. En este sentido, se logra que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación. Finalmente, desarrolla la capacidad administrativa para impedir
...