El auditor Perfil del Auditor
Enviado por anaapr • 10 de Marzo de 2018 • Documentos de Investigación • 1.399 Palabras (6 Páginas) • 709 Visitas
“El Auditor”
- Define:
- Perfil del Auditor
Perfil se refieren a las características que debe reunir, así como su acentuación profesional y su experiencia laboral. Por lo que un auditor debe de contar con una formación más enfocada a esta área y las principales características que se buscan en un auditor son las siguientes: imaginación, inteligencia, criterio, trato, iniciativa y responsabilidad.
La calidad y el nivel de ejecución de la auditoria dependen en gran medida del profesionalismo y sensibilidad del auditor y de su comprensión de las actividades que deben revisar, elementos que implican la conjunción de los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias para realizar un trabajo esmerado y competente.
- Gestión del Conocimiento.
Es el conjunto de creencias cognitiva y habilidades confirmadas, experimentadas y contextuadas que se transforman en la capacidad de resolver problemas de manera eficiente.
Cuando el auditor logra captar la pericia y experiencia de los integrantes de una organización, puede acceder al contexto físico, social y cultural producto de su empleo y crecimiento.
El conocimiento de una organización involucra aspectos tanto sociales como técnicos, por lo que su velocidad y alcance están íntimamente relacionados con la cultura organizacional imperante.
- Cuáles son las formas en que se presenta el conocimiento, descríbelas.
- El conocimiento tácito que está implícito en la forma de afrontar el trabajo no está codificado y se registra como propio o público.
- Conocimiento explicito se expresa de manera formal porque esta codificado en las normas, rutinas, procedentitos y procesos de operación, que se derivan de habilidades personal o del sentido común.
- Formas de conversión del conocimiento en una organización.
- Socialización (tácito a tácito) es aquel que se produce al compartir experiencias persónale.
- Exteriorización (tácito a explicito) es el que traduce las experiencias personales en modelos documentados.
- Combinación (explícito a explicito) es el que procesa las experiencias y modelos documentados para convertirlos en nuevos conocimientos.
- Interiorización (explícito a tácito) es el que se genera al asimilar el conocimiento documentado.
- Define lo que es el capital intelectual y sus cuatro categorías.
Es el conjunto de activos intangibles que se originan en los conocimientos, habilidades, valores, actitudes e ideas de las personas que forman parte de ella, y se divide en las siguientes categorías:
- Activos de mercado. Potencial derivado de los bienes no materiales que guardan relación con el mercado.
- Activos de propiedad intelectual. Conocimientos acerca de los procesos, patentes, marcas.
- Activos centrados en el individuo. Capacidades y habilidades de los miembros de la organización.
- Activos de infraestructura. Tecnología, procesos y metodología.
- Explica cómo se conforma el Capital Intelectual como marco de referencia en una Auditoría Administrativa.
Sus componentes son; capital humano, capital estructural y capital relacionado, y conforman un marco de referencia muy valioso.
- El capital humano, debido a que integra el conocimiento, tácito o explicito, es útil para la organización, ya que es el que posee su personal y equipo, así como la capacidad de regenerarlo, es decir, su capacidad de aprender.
- El capital estructural, debido a que reúne los cenicientos de lo que se deriva su forma de trabajo, como los sistemas procesos, tecnología y formas de gestión. El capital relacional, porque agrupa las relaciones con el exterior, como el contacto con los clientes, proveedores, competidores, auditores, grupos de filiación, organismos internacionales y organizaciones de otras industrias.
- La formación personal del Auditor es importante para el desempeño profesional, ¿Cuáles son esos tipos de formación?
- Académica. Para realizar una auditoria se requieren estudios de nivel técnico, licenciatura o posgrado en Administración, Informática, Comunicación, Ciencias políticas, Administración pública, Relaciones industriales, ingeniería industrial, psicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales o diseño gráfico.
- Complementaria. El ejercicio del auditor implica un elevado grado de instrucciones en la materia, logrando a lo largo de una vida profesional mediante la participación en eventos de formación, capacitación, desarrollo y actualización.
- Empírica. Involucrar el conocimiento resultante de la implementación de auditorías administrativas o iniciativa de mejora en diferentes instituciones aun sin contar con un grado académico formal.
- ¿Cuáles son las habilidades y destrezas que debe poseer el Auditor?
Es conveniente que quien asuma la tarea de cumplir con la función de auditor, posea las siguientes características: actitud positiva, capacidad de análisis, negociación y observación, claridad en la comunicación oral y escrita, comportamiento ético, concentración, conciencia de los valores propios y de su entorno, creatividad, discreción, estabilidad emocional, facilidad para trabajar en equipo, imaginación, iniciativa, objetividad, respeto a las idead de los demás, sentido institucional y saber escuchar.
- La Experiencia, la Responsabilidad Profesional y sus respectivas Normas Profesionales son básicas en el buen desempeño de la actividad profesional del Auditor, menciona los elementos que las integran.
La experiencia:
- Conocimientos de las áreas sustantivas de la organización.
- Conocimientos de las áreas adjetivas de la organización.
- Conocimiento del esfuerzo anterior.
- Conocimiento de casos practico.
- Conocimientos derivados de la implementación de estudios organizacionales de otra natural.
- Conocimientos personales basados en elementos diversos.
La responsabilidad profesional:
- Preservar su independencia mental.
- Realizar su trabajo sobe la base de conocimientos y capacitación profesional.
- Cumplir con las normas o criterios que se le señalen.
- Capacitarse en formas continua.
Normas profesionales:
- Objetividad
- Responsabilidad
- Integridad
- Confidencialidad
- Compromiso
- Equilibrio
- Honestidad
- Institucionalidad
- Criterio
- Iniciativa
- Imparcialidad
- creatividad
- Define Ética, ¿Qué es el Código de Ética?
Ética es el conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los calores y principios de conducta del individuo.
Código de ética es la declaración formal de los valores de una organización en relación con aspectos éticos y sociales. Por lo general se basan en dos tipos de declaraciones: en principios y política.
- Define Responsabilidad Social.
se entiende como el compromiso que asume una organización para emprender acciones sustentadas por criterios, políticas y normas para proteger y mejorar el bienestar de la sociedad.
...