ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El marco conceptual de la contabilidad

Luis Roa ponceExamen27 de Agosto de 2023

3.951 Palabras (16 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

DESARROLLO

Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados.

En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea.

DESARROLLO    

 

  1. Describir el marco conceptual de la contabilidad considerando los conceptos, objetivos, campo de aplicación, funciones, tipos y la obligatoriedad de su realización dentro del proceso contable de la organización.                  

R.  

El marco conceptual de la contabilidad es un conjunto de principios, conceptos y directrices que sirven como base fundamental para guiar la práctica y el entendimiento de la contabilidad en el ámbito empresarial. Este marco proporciona un enfoque coherente y consistente para registrar, presentar e interpretar la información financiera de una organización. A continuación, se describen los diferentes elementos que componen este marco conceptual:

              1. Conceptos de Contabilidad:

  • Entidad Contable: La contabilidad trata a la entidad comercial como una entidad separada de sus propietarios o partes relacionadas.  
  • Moneda de Medición: La información financiera se presenta en una moneda específica para facilitar la comparación y el análisis.
  • Devengado: Los eventos económicos se registran cuando ocurren, independientemente de cuándo se realicen los cobros o pagos.

 

  1.   Objetivos de la Contabilidad:  
  • Registro y Control: Capturar y mantener un registro sistemático y preciso de las transacciones y eventos financieros.
  • Información Financiera: Proporcionar información útil y relevante a los usuarios para tomar decisiones informadas.
  • Rendición de Cuentas: Facilitar la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos y los resultados financieros de la entidad.

3. Campo de Aplicación:  

La contabilidad se aplica en diversas áreas, incluyendo empresas comerciales, organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales. Además, puede abarcar la contabilidad financiera (externa) y la contabilidad de gestión (interna).

               4. Funciones de la Contabilidad:

  • Identificación y Registro: Registrar las transacciones financieras de manera sistemática y precisa.
  • Clasificación: Categorizar las transacciones en cuentas específicas para facilitar su análisis.  
  • Sumarización: Resumir la información en informes financieros como el balance, la cuenta de resultados y el flujo de efectivo.    
  • Comunicación: Presentar información financiera de manera comprensible y significativa para los usuarios.

        5. Tipos de Contabilidad:

  • Contabilidad Financiera: Se enfoca en la presentación de información financiera a partes externas, como inversionistas, prestamistas y reguladores.
  • Contabilidad de Gestión: Se centra en la generación de información para la toma de decisiones internas y la gestión eficiente de los recursos.
  • Contabilidad de Costos: Analiza los costos de producción y distribución de bienes y servicios para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la fijación de precios y la planificación de costos.

6. Obligatoriedad de Realización:

La realización de la contabilidad es obligatoria para las organizaciones, ya que cumple con los requisitos legales y reglamentarios, y permite a los interesados comprender la salud financiera y el rendimiento de la entidad. La información contable también es fundamental para la toma de decisiones internas y externas.

En resumen, el marco conceptual de la contabilidad establece los fundamentos teóricos y prácticos que guían la aplicación de la contabilidad en las organizaciones. Proporciona la base para el registro, presentación e interpretación coherente de la información financiera, y cumple objetivos cruciales como el suministro de información útil para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.

2. Señalar cuales son las normas y organismos que rigen a la contabilidad.

R.  La contabilidad se rige por una serie de normas y organismos que establecen los principios y estándares a seguir para garantizar la uniformidad, la transparencia y la comparabilidad de la información financiera. A nivel internacional, uno de los conjuntos de normas más influyentes es el emitido por el International Financial Reporting Standards (IFRS) Foundation. A nivel nacional, cada país puede tener sus propias normativas contables. A continuación, se detallan los principales organismos y normas relacionadas con la contabilidad:

Organismos y Normas Internacionales:

  1. International Financial Reporting Standards (IFRS) Foundation: Esta organización establece los estándares de contabilidad y presentación de informes financieros conocidos como IFRS. Estos estándares son adoptados por muchas empresas alrededor del mundo para asegurar la consistencia y la comparabilidad en la presentación de informes financieros.
  2. International Accounting Standards Board (IASB): Es el organismo responsable de desarrollar y emitir los IFRS. El IASB trabaja para establecer estándares de alta calidad que sean aplicables globalmente.
  3. International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB): Este organismo establece estándares contables para el sector público a nivel internacional. Sus estándares, conocidos como IPSAS, son utilizados por gobiernos y organizaciones gubernamentales en todo el mundo.
  4. International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB): Este organismo se encarga de desarrollar estándares de auditoría y aseguramiento, lo que contribuye a la calidad y la confiabilidad de los informes financieros.

Normas y Organismos Nacionales (ejemplos):

  • Estados Unidos: En los Estados Unidos, la Securities and Exchange Commission (SEC) regula la presentación de informes financieros de las empresas que cotizan en bolsa. La Financial Accounting Standards Board (FASB) emite los Generally Accepted Accounting Principles (GAAP), que son las normas contables ampliamente aceptadas en el país.
  • Unión Europea: La Unión Europea adopta los IFRS como estándares obligatorios para las empresas cotizadas en sus mercados de valores. Sin embargo, también existen Directivas Contables que rigen la contabilidad en la región.
  • Japón: El Financial Services Agency (FSA) y el Accounting Standards Board of Japan (ASBJ) son los organismos encargados de establecer las normas contables en Japón.
  • Brasil: La Comissão de Valores Mobiliários (CVM) regula los informes financieros de las empresas en Brasil y ha adoptado los IFRS para las empresas cotizadas.

Estos son solo algunos ejemplos de los organismos y normas que rigen la contabilidad a nivel internacional y nacional. Es importante destacar que las regulaciones pueden variar según el país y la jurisdicción, y es esencial mantenerse actualizado sobre las normativas que afectan a la contabilidad en la ubicación específica.

En Chile, la contabilidad se rige principalmente por la Ley 18.045 de Mercado de Valores y por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que es el organismo encargado de supervisar y regular el mercado de valores y aseguradoras. Además, en el ámbito contable, se siguen las normas emitidas por el Colegio de Contadores de Chile y se han adoptado ciertas normas internacionales para asegurar la consistencia y comparabilidad de la información financiera. A continuación, se detallan los principales organismos y normas que rigen la contabilidad en Chile:

Organismos y Normas Relevantes en Chile:

  • Superintendencia de Valores y Seguros (SVS): La SVS es el organismo encargado de regular y supervisar el mercado de valores, aseguradoras y otras instituciones financieras en Chile. La Ley 18.045 de Mercado de Valores establece los requisitos y estándares contables para las empresas que cotizan en bolsa y emiten valores.
  • Comisión para el Mercado Financiero (CMF): La CMF es el organismo que reemplazó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y amplió su ámbito de supervisión para incluir a las entidades bancarias y financieras.
  • Colegio de Contadores de Chile: El Colegio de Contadores de Chile es una entidad gremial que establece normas técnicas y profesionales para la contabilidad en el país. Emite orientaciones y resoluciones que influyen en la práctica contable.

Normas Contables en Chile:

  • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): En Chile, las empresas que cotizan en bolsa o que tienen valores inscritos en el Registro de Valores deben aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas como IFRS en su versión adoptada por la Unión Europea.
  • Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP): Para el sector público, se han adoptado las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), que buscan estandarizar la presentación de informes financieros en las entidades gubernamentales.
  • Normas Internacionales de Auditoría (NIA): Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) también son aplicables en Chile y establecen los estándares y procedimientos para llevar a cabo auditorías y aseguramiento de información financiera.
  • Normas Locales: Además de las normas internacionales adoptadas, el Colegio de Contadores de Chile emite Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), que brindan guías específicas para la contabilidad de estas empresas.

Es importante tener en cuenta que las regulaciones pueden cambiar con el tiempo y que es necesario mantenerse actualizado sobre las normativas vigentes en Chile en relación con la contabilidad.  

3. Por medio de una cuenta T, graficar el tratamiento de las cuentas de activo.

R. "Débito" y otra para "Crédito". Las cuentas T son una representación visual de cómo afectan las transacciones a las cuentas en términos de incrementos o disminuciones en los saldos. En el caso de las cuentas de activo, generalmente encontrarás los siguientes tipos de cuentas:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (662 Kb) docx (760 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com