El tereré
Enviado por Romina58 • 6 de Mayo de 2013 • Tesina • 3.957 Palabras (16 Páginas) • 289 Visitas
Tereré
El tereré (palabra de origen guaraní)1 es una bebida tradicional oriunda del Paraguay, de amplio consumo en el mismo país, en el noreste argentino, y en algunos estados brasileños. Consistente en una mezcla de agua fría y hierbas refrescantes machacadas (en Paraguay y Argentina eventualmente se toma con jugos de cítricos o gaseosas de sabor frutal); las cuales seceban en un recipiente que contiene yerba mate. Como hierbas (refrescantes y/o medicinales) suelen emplearse el cedrón (Lippia citriodora), la menta peperina o menta'i, el cocú (Allophylus edulis), la cola de caballo y otros.
Se diferencia del mate "común" (en guaraní: ka'ay,2 -suena ca-aɨn. 1 -, donde ka'a es yerba, e y es agua) en que éste último se prepara con agua caliente. La yerba mate es puesta en maceración pues se le agrega agua fría (o agua con hielo), lo que proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con altas temperaturas, permitiendo el consumo de la yerba mate sin necesidad de recurrir al agua caliente.
El tereré fue declarado la bebida oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación, y cada último sábado de febrero se celebra el "Día Nacional del Tereré".3
Contenido
[ocultar]
• 1 Origen
• 2 Utilización
• 3 Costumbres
o 3.1 En Argentina
o 3.2 En Brasil
• 4 Notas
• 5 Referencias
• 6 Bibliografía
• 7 Enlaces externos
[editar]Origen
Recipiente de la bebida, llamado comúnmente guampa.
El nombre de tereré es onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. La versión histórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935), las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío para no encender fogatas que delataran su posición, además de que la zona de conflicto es peculiar por sus altas temperaturas.
Otra versión es la que cuenta que durante la Guerra del Chaco, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" (cuerno) con "yerba" (hierba) u otras hierbas ("yuyos o remedios refrescantes") que disfrazaran el mal sabor.
De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.
Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del siglo XX), que si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, mutilados y sus cráneos utilizados como mates, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.
Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.
Según estudios los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.[cita requerida]
Para tratar de entender dónde y cómo nació el tereré, primeramente debemos tener en cuenta el origen de su ingrediente principal: “la yerba mate”, que no sólo se utiliza en el tereré, sino también en el mate, mate cocido y otras infusiones similares.
Según el escritor criollo Ruy Díaz de Guzmán fue el gobernante (también criollo) Hernando Arias de Saavedra quien en 1592 encontró en posesión de indígenas hostiles tomados prisioneros, un polvo que resultó ser “ka’a”. Luego, empezaron a investigar las virtudes y propiedades de aquella planta silvestre, dándole gran aceptación para el consumo y comercialización. Después, los jesuitas lo cultivaron en las Misiones sería la zona que comprende la provincia argentina de Misiones, parte de la provincia argentina de Corrientes, parte del actual Paraguay (zonas del Paraguay Occidental), zonas hoy del Mato Grosso do Sul y parte del Río Grande del Sur
En la etapa precolombina, antes de ser descubierta y utilizada por la civilización actual y según un “análisis de la ceremonia del tereré”[cita requerida], nos indica que entre los guaraníes, el respeto y la admiración hacia las personas mayores era sinómino de sabiduría y experiencia, el cacique (o jefe de la tribu) casi nunca serviría la bebida de yerba mate, y sería una manera de fortalecer los lazos y jerarquías de la tribu, algo que se conserva en Paraguay hasta nuestros días. Por tal motivo, el padre casi nunca lo prepara, dejando que algún hijo menor lo prepare, y lo sirva en ronda, siendo él el último en beber. Y esto, aunque no sea un rasgo exclusivo de la identidad guaraní, tal vez se refleje en la costumbre actual, dándonos a entender que quizás realmente se haya originado en aquella comunidad indígena. Entre las obvias razones está la cuestión climática, sabemos que en la zona la temperatura llega a superar los 40°C, es por eso que es ideal para beberlo con el fin de calmar la sed y resfrecarse, aunque muchos también lo toman en invierno.[cita requerida]
[editar]Utilización
Hombre tomando tereré.
La palabra tereré es onomatopéyica[cita requerida], referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando el recipiente listo para cebarle a la siguiente persona.
El cebador generalmente es el pahagué, la persona menor del grupo, aunque actualmente los mayores ceban para demostrar deferencia.
Al igual que con el mate (caliente) no se debe agradecer al que “ceba” el tereré sino hasta que uno no desea beber más.
La palabra “gracias” le indica al cebador que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo. Por esto, con los extranjeros suele suceder que por cortesía agradece el primer tereré y el cebador lo deja ya fuera de la ronda al no ofrecerle más la bebida.
El tereré es consumido tanto en verano como en invierno, de día como de noche; en horarios de la mañana, el tereré comienza a ser consumido desde las 10:00; mientras que en horarios de la tarde es consumido
...