ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esfera Publica Deliberativa


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 7

ESFERA PÚBLICA DELIBERATIVA

Un asunto relevante en la perspectiva sociológica y política de Jürgen Habermas es su preocupación por comprender el desarrollo histórico y social del subsistema de la política en la modernidad, y con ello la constitución de un “espacio o esfera pública” para la argumentación y la comunicación. Al igual que tantas otras categorías desarrolladas por el autor en su extensa obra (v.g. acción comunicativa, integración, sociedad, sistema, lenguaje), la noción de esfera pública reviste un aporte sustantivo a la sociología contemporánea, ya que permite comprender cómo los individuos procesan su experiencia social y política en la sociedad, a partir de la comunicación pública. En este artículo sostengo que en el caso de Habermas, esta categoría le permite anclar políticamente la acción comunicativa y darle un contenido más sustantivo y público a la misma noción de consenso normativo, a través de la construcción de espacios de deliberación entre ciudadanos.

1. LA “ESFERA PÚBLICA” Y “LAS ESFERAS PÚBLICAS”

El concepto de esfera pública varía y muta a lo largo de la obra de Habermas (AVRITZER, 2001). En la primera obra en la que aborda el asunto, Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública

(1962/1981), revela su preocupación por la formación de una opinión pública burguesa entre los siglos XVII y XVIII y las transformaciones que sufre la esfera de la intimidad y la esfera de lo literario. Lo que le interesa a Habermas básicamente en este texto es mostrar que la esfera pública forma y constituye la vida social del ciudadano. Es en ella donde el ciudadano puede comportarse como parte de un “cuerpo público” y donde puede discutir sin restricciones acerca de cuestiones de interés general para la comunidad. El argumento de todas formas es mucho más intricado; revisemos desde Cohen y Arato, tal y como lo entiende Habermas. Estos dos autores señalan que Habermas básicamente lo que hace es “situar la mergencia y decadencia de la esfera pública en el interior de la historia de la sociedad moderna” (COHEN & ARATO, 2002: 252). La nueva esfera pública es burguesa porque los propietarios egoístas y competitivos, que han trascendido los límites del hogar, comienzan a generar una voluntad colectiva. Pero también es liberal, dado que ciertos derechos liberales como los de expresión, prensa y comunicación son los derechos que se buscan defender. Además, es democrática, es decir, limitada en sus poderes y funciones. Habermas asume, entonces, que en la constitución de esta esfera pública son claves tres niveles de mediación históricos y sociales: la familia, el público literario y las esferas públicas literarias.

La tesis de Habermas lleva entonces a considerar “la emergencia de una esfera pública política a partir de la esfera literaria crítica que mantiene el principio de la comunicación irrestricta, establecida originalmente en la esfera íntima del nuevo tipo de familia” (COHEN & ARATO, 2002: 256). No obstante, Habermas intentará mostrar históricamente cómo sucedió esto en tres variantes geoculturales, como son la inglesa, la francesa y la alemana, donde la institucionalización de las esferas públicas fue diferencial. Por ejemplo, en Francia el nacimiento de la esfera pública está ligado al período revolucionario en que florecen los periódicos, panfletos y clubes, que representaron los proyectos de las “contraélites que esperaban reemplazar a la élite existente” (2002:257). En Inglaterra, en cambio,

surge a consecuencia de la transformación evolutiva del absolutismo parlamentario y la “institución de garantías constitucionales para todos los individuos”. El modo alemán aparecería como una versión lenta del modelo inglés.

Ahora bien, a todas estas, ¿cuál es el “quid” del argumento habermasiano sobre la esfera pública, al menos en este primer texto? Básicamente, Habermas hace hincapié en un modelo diferenciado de dos esferas: una pública, caracterizada por la emergencia de un campo literario-cultural, que a la vez conforma lo político y lo estatal; y una privada, que es una esfera de lo íntimo, de la economía privada. Ambas forman dos audiencias. Lo importante que hay que señalar aquí, es que la esfera pública sería el escenario para el discurso político de ciudadanos que previamente han sido formados en la esfera privada. Con esto el filósofo alemán defiende una idea liberal burguesa de la esfera pública, lo que queda más que ratificado en este célebre párrafo: “la esfera pública burguesa puede concebirse, sobre todo como esfera de la gente privada que se une como un público” (HABERMAS, 1992/1998: 446). En suma, para Habermas la conexión entre el espacio de la opinión pública y la esfera privada se manifiesta en la trama asociativa y en las formas de organización de un público lector (1992/1998). En tal sentido, el argumento de Habermas “presupone que la esfera privada le suministra sujetos totalmente formados con identidades y capacidades establecidas” . Habermas se preocupa por incorporar la argumentación como condición comunicativa en el mundo social, desarrollando además las condiciones de su legitimación. Concibe que en el mundo social los individuos necesitan de acciones comunicativas que les permitan orientar sus conductas bajo la “condición de que sus respectivos planes de acción puedan armonizarse entre sí sobre la base de una definición compartida de la situación” (1981/2005: 367). De ahí la importancia de defender el espacio para la negociación de la situación comunicativa. El punto central en este texto ya no es cómo se transforma la esfera pública, sino el “análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com