Estrategias Genericas
Enviado por pablitoxuc • 11 de Junio de 2014 • 4.643 Palabras (19 Páginas) • 321 Visitas
El problema que planteo, y por el cual realizo la tesina, es que aunque considero relevantes las ventajas de la Integración Vertical, los costos que deben absorber las compañías con estos modelos pueden ser catastróficos si el mercado y la gestión de las mismas no es la correcta o la esperada por estas, situación de consecuencias diferentes si se adoptara otro de los modelos.
Son las causas enunciadas, motivos por los que me propongo a explicar por que la Integración Vertical entra en decadencia en un marco de globalización, al menos en gran cantidad de sectores y países entre los que se encuentra la Argentina, a partir de los últimos años de la década del ’90 y hasta sus días. Asimismo demostraré como la Terciarización y los Sistemas Administrados de Marketing de la mano con la especialización y el aumento de la eficiencia en las compañías toman más auge.
Los pasos para el análisis del tema serán los siguientes:
Resumen, a grandes rasgos, de los diferentes tipos de modelos de administración que utilizaron las empresas Argentinas hasta la actualidad.
Descripción de las características más importantes acerca de los diferentes sistemas en cuestión para poder dar una opinión acerca del porque tuvieron o tienen importancia en las empresas.
En este paso mostraré el porque del cambio de modelo y a que razones responden los mismos.
Expondré diferentes ejemplos de empresas y sectores los cuales optaron por uno u otro sistema.
Conclusiones correspondientes al trabajo en cuestión.
1.2 UN POCO DE HISTORIA
Para comenzar con el análisis, objetivo final de la tesina, empezaré por introducir el tema en el marco histórico en el que se desarrollaron las empresas en Argentina tanto extranjeras como las que surgieron luego en manos de capitales locales.
La conformación de la Argentina Moderna hacia 1880 y su vigencia hasta 1930, dio muestras de un Estado Nacional oligárquico conducido por un grupo de partidos políticos liderados por caudillos de élite liberales en lo económico. Es entonces que el país recibe una inmigración masiva de italianos y españoles, una característica de transformación socioeconómica que impulsan un proceso acelerado y creciente de urbanización del cual se sirve la economía para la expansión agropecuaria. Este también es un factor importante para la modernización de las economías agroindustriales y monoproductoras del interior.Es en esta época se dan diversas inversión de capitales extranjeros en la Argentina por parte de países como Inglaterra y los Estados Unidos, que se establecían en el país para exportar los recursos a sus países de origen y de esta manera venderlos industrializados, ya que no debemos olvidar que la Argentina hasta la década del 40 – 50 no comenzó a comercializar productos industrializados, ya que el principal sustento económico consistía en la exportación de materias primas agropecuarias y petróleo e importación de los productos. Es aquí que podemos establecer los primeros modelos utilizados por las empresas extranjeras. Para esto debemos tener en cuenta que aunque los ferrocarriles fueron construidos por capitales nacionales, hacia 1890 solo el 10% de este pertenecía a capital de nuestro país y el otro porcentaje a Inglaterra. Asimismo sus empresa utilizaban este transporte para movilizar los cereales y carnes al puerto de Buenos Aires donde luego eran exportados. Aquí vemos como previamente que empresas Argentina comiencen a elaborar productos industrializados el modelo establecido era la terciarización donde había una clara especialización de cada eslabón de la cadena: transporte ferroviario hasta el puerto, manofactura y transporte marítimo. Hacia 1930 el estado liberal entra en crisis y se produce el derrumbe del mercado internacional de capitales. La economía argentina aún seguía teniendo rasgos de agroexportadora a través de subsidios estatales. La industrialización por sustitución de importaciones, y las previsiones hacia 1940 que procuraban conciliar industrialización y economía abierta para anticiparse a los efectos de la posguerra y reactivar la economía nacional, alentando un acercamiento con los Estados Unidos, son las acciones que dan consistencia al cambio en la estrategia de desarrollo vigente.
El Estado nacionalista hacia 1943 hereda de la etapa anterior su impulso a la industria, aunque trasciende en esta época la sustitución de importaciones y se enlaza con una política socioeconómica que atiende a un fortalecido mercado interno, acentuando el papel estratégico jugado por el agro. El Estado benefactor de esta "Nueva Argentina", tiene un singular y seductor discurso populista: el de Juan Domingo Perón. Es este quien da los primeros indicios de una "Integración Vertical" en sus más amplio sentido tanto estatal como las políticas de las empresas que luego comenzaron a formarse, tendencia que siguió manteniéndose hasta mitad de la década del noventa. Algunas de las decisiones que confirman esto son la nacionalización los ferrocarriles, los servios de gas, electricidad y teléfono. También dar impulso a Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado, todos bajo un claro sistema de Integración Vertical ya que los diferentes costos eran absorbidos por el estado al igual que las diferentes tareas de cada eslabón que eran cumplidos por el mismo. Los años´90 hicieron más tangible la pérdida de poder del Estado argentino, el gobierno cambiaba de manos una vez más y una llamada "democracia popular de mercado" que dio paso a una instancia de privatizaciones y libre competencia entre contendientes de desigual envergadura, agudizaron el peso de la ya agobiante deuda externa y no tardaron en derivar en la decadencia de la industria nacional.
Mientras la Argentina de la incertidumbre se fortalece y crece, la situación internacional envuelta en una aguda crisis económica y política a la que parece no encontrarle solución. Las instituciones financieras de ayuda internacional (FMI-Banco Mundial), por su parte, son vistas como ineficientes, insuficientes y hasta contrarias a la posibilidad de recuperación del crecimiento.
Además, hay un gran avance de la globalización, factor muy importante y de gran incidencia para la elección de los modelos ya que desencadena directamente en la especialización como respuesta a este cambio de "pensamiento" de un todo unificado.
Este último factor enmarcado en la crisis por la que pasa la Argentina desde finales de la década de los ’90, es una de las variables de más significativas, en mi opinión, de porque el modelo más ajustable es aquel que permita una especialización (outsourcing, Sistemas Administrados de Marketing), dado que los recursos con los que se cuenta
...