Estravaganzza. "Conviene Crecer?
Enviado por alejaflo • 10 de Noviembre de 2013 • 2.495 Palabras (10 Páginas) • 405 Visitas
Definición del problema
Se le presenta a Irma Garcia la oportunidad de ampliar su negocio de venta al menudeo de ropa de reconocidas marcas y accesorios de moda… la Problemática es la toma de decisión "Conviene Crecer?
Según consulta realizada a la enciclopedia de economía se entiende por comercio a un intercambio de bienes entre personas o grupos. Término utilizado tanto para designar la actividad de comprar, vender y/o permutar mercancías para la obtención de un beneficio, como
para designar el lugar o establecimiento donde esta actividad se lleva a cabo.
Adicional mente la enciclopedia de economía califica a Irma Garcia como: Persona que se dedica al comercio y a quien son aplicables las leyes mercantiles.
Los estados financieros de Eztravaganzza, los cuales mostramos debajo del presente párrafo nos dan a conocer una organización simplificada, y utilizando diversas herramientas financieras encontramos que es una empresa sana y solvente:
La Razón de liquidez es del 1.96%, la cual refleja la capacidad que tiene la empresa para enfrentar sus pasivos a corto plazo, entendiendo que mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas.
Activo Circulante $65,600.00 / Pasivo Circulante $33,500.00 = 1.96%
La Razón de Deuda es del 20% Es utilizada para medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas con sus activos, Mientras más bajo sea el porcentaje obtenido, menor será la necesidad de apalancamiento que tiene la empresa y mayor será la solidez.
Pasivos Totales $33,500.00 / Activos Totales $164,000.00 = 20%
La Razón de deuda Capital es del 26% es el compromiso que han tomado tanto el dueño de la empresa como los proveedores y acreedores, mientras más alto sea el porcentaje obtenido mayor será el endeudamiento que tiene la empresa con los acreedores sobre el dueño de la empresa y mayor será el porcentaje perteneciente a los acreedores.
Pasivos Totales $33,500.00 / Capital Contable $164,000.00 = 26%
Balance General
Al 31 de Diciembre 2003
Activo Pasivo
Circulante Circulante
Efectivo $ 25,100.00 Proveedores $ 33,500.00
Clientes $ 40,500.00
Total Circulante $ 65,600.00 Total Circulante $ 33,500.00
Fijo Capital Contable
Equipo de Computo $ 8,400.00 Capital Social $ 50,000.00
Equipo de Transporte $ 90,000.00 Utilidades Retenidas $ 80,500.00
Total Fijo $ 98,400.00 Total Capital Contable $ 130,500.00
Total Activo $ 164,000.00 Total Pasivo + Capital $ 164,000.00
Boutique Eztravaganzza
Estado de Resultados
Por el periodo del 01 del Enero al 31 de Diciembre 2003
Ventas $ 1,440,000.00
Costo de ventas $ 936,000.00 65%
Utilidad Bruta $ 504,000.00 35%
Gastos de operación $ 340,800.00 24%
Utilidad de operación $ 163,200.00 11%
El sistema de costeo que utiliza es identificado y directo, este método ayuda a una administración simplificada
Fundamento Teórico, Selección de Herramientas Financieras y Administrativas
Irma García es dueña de Boutique Extravaganzza. Es un pequeño negocio de venta de ropa y accesorios de marca en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Desde su inicio en 1994, Irma ha sido administradora de su empresa, y a través de los años ha creado clientes leales a sus productos. Tras haberse jubilado de su empleo de planta luego de 30 años de servicio, Irma comienza en la búsqueda de oportunidades de crecimiento para su empresa.
Lourdes Mendoza, cliente principal de la boutique, le ofrece en mayo de 2004 la opción de incluir un nuevo departamento que se dedicara a la venta de ropa quirúrgica y equipo médico, donde Irma se encargaría de conseguir y negociar con el proveedor que les surtiría la mercancía mientras que Lourdes comercializaría estos nuevos productos para su venta al menudeo. Por ello Irma se encuentra indecisa si debe o no incursionar en este nuevo segmento, ya que debe asignarle también recursos para poder llevarlo a cabo, así como una posible reestructuración de la misma, debido a su asociación con Lourdes.
Antes de tomar una decisión es importante revisar las opciones que se tienen. Actualmente se cuenta con una gran variedad de modelos alternativos para hacer las decisiones. Estas van desde una visión meramente teórica a otras que han sido aplicadas. El número de fases también varía de 2 a 8 dependiendo del modelo siendo algunos de alta complejidad. Entre las más adoptadas se encuentra el modelo de Kepner-Tregoe(1965). Otro modelo a considerar es el de 4 fases de Simon (1977) el cual es considerado por E. Turban como “el modelo más conciso y el más completo aun para la toma de decisiones desde una perspectiva racional. “(1). Muy parecido a este último y con el cuál analizamos la situación de Irma es el de Mallach, donde la única diferencia con el de Simons es que sintetiza las dos últimas fases en una sola. Entonces, el modelo de Mallach está dividido en las siguientes fases para la toma de decisiones: inteligencia, diseño y solución.
En la etapa de inteligencia analizamos la situación del problema o la situación. Para el caso de la boutique, vemos que ante la reciente propuesta de asociación con su cliente, Irma necesita analizar la opción de aceptar o no. Esto tomando en cuenta factores que afectarían la utilidad y la rentabilidad del negocio.
Como segundo paso es necesario pasar al proceso de la toma de decisión, es decir al diseño. En esta etapa llegamos mediante conocimiento y herramientas de análisis a posibles soluciones al problema. Tras haber analizado los estados financieros, así como revisar los incrementos en ventas tanto en gastos nuevos a incurrir podemos llegar a 3 alternativas.
1) No asociarse y seguir con los volúmenes y porcentajes actuales de cada producto.
2) Asociarse para agregar el nuevo departamento de ropa y equipo medico
3) Tomar otra decisión de inversión en el rubro de productos que ya conoce y maneja.
Como ya lo hemos comentado, las decisiones se basan en la utilidad, la cual depende totalmente de los costos. Es por ello que existe una parte de la administración que se encarga de su análisis,
...