Evidencia 2 Mercadotecnia aplicada a club deportivo
Enviado por Maitegi • 28 de Noviembre de 2015 • Tarea • 5.346 Palabras (22 Páginas) • 290 Visitas
Nombre: Gómez Iguiniz, Maite Olmos Vazquez, Francisco Javier Linares Rios, Benjamín Cuauhtemoc Castillo Jiménez, Luis Alberto | Matrícula: 2760865 2761300 2762021 2762958 |
Nombre del curso: Mercadotecnia | Nombre del profesor: Lic. Cristina Martinez Jimenez |
Módulo: 2 Tema 8 | Actividad: Evidencia 2 |
Fecha: 05 de octubre de 2015 | |
Bibliografía: Diego Monferrer Tirado (2013). Fundamentos de Marketing. Departament de Ciències Jurídiquesi Econòmiques. Economía. (2015). Nivel socioeconómico C+ (Clase media alta). Economia. Recuperado de http://www.economia.com.mx/nivel_socioeconomico_c_clase_media_alta.htm Fuentes, M. (2014). México social: diabetes, reflejo de la mala alimentación. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/11/11/991730 Gómez, B. (2014). 10 claves del trabajo en equipo. SoyEntrepreneur.com. Recuperado de http://www.soyentrepreneur.com/27107-10-claves-del-trabajo-en-equipo.html Kerin, R., y Hartley, S. y Rudelius, W. (2014). Marketing. (11ª ed.). México: McGraw Hill. Lamb, C., Hair, J., y McDaniel, C., (2011). Marketing (11ª ed.). México: Cengage Learning Merca2.0. (2014). 6 Pasos para la Segmentación del Mercado. Merca2.0. Recuperado de http://www.merca20.com/6-pasos-para-la-segmentacion-de-un-mercado/ Palma, A. (2013). Ritmo de vida impide a mexicanos comer sanamente, la mayoría son alimentos procesados. AlCalorPolitico.com. Recuperado de http://www.alcalorpolitico.com/informacion/ritmo-de-vida-impide-a-mexicanos-comer-sanamente-la-mayoria-son-alimentos-procesados-122593.html#.VhHOy_l_Okq Philip Kotler (2001). Dirección de Mercadotecnia (8ª ed.). Lima-Perú: Pearson Educación. Staff Forbes (2013). Obesidad, un problema de 5,500 mdd para México. Forbes México. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/obesidad-un-problema-de-5500-mdd-para-mexico/ Staff Forbes. (2013). México, el país más obeso del mundo. Forbes México. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/mexico-el-pais-mas-obeso-del-mundo/ |
Título
Modelo de marketing para la entrega de alimentos saludables y recetas a domicilio en las ciudades principales de México.
Definición del problema y antecedentes:
Los alimentos son el combustible que nuestro cuerpo necesita para obtener nutrientes y sustancias necesarias para llevar a cabo todas las funciones vitales, para esto, es necesario tener una dieta variada para poder ingerir los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Muchos problemas de salud se desencadenan por llevar una mala alimentación, que en adición a otros factores como la falta de actividad física, ponen en riesgo la vida de la población mexicana.
En México, las consecuencias más comunes son la obesidad y diabetes reflejo de una mala alimentación. En 2013, México se posicionó en el lugar número 1 en obesidad a nivel global con 32.8% de la población, un punto arriba de Estados Unidos que se encuentra en la segunda posición. (Forbes, 2013). De acuerdo con el INEGI, entre 1994 y 2013 el número anual de muertes por diabetes mellitus aumentó de 30,324 a 95 530 personas: un incremento de 287% en tan solo dos décadas (Fuentes, 2014), de acuerdo con datos de la Secretaria de Salud (SSA) se diagnostican cerca de 400mil nuevos casos cada año.
El ritmo de vida de los mexicanos ha cambiado, lo cual impide comer sanamente Palma (2013) nos dice que la misma vida nos ha llevado a eso, anteriormente en las familias era el padre quien trabajaba y la madre se quedaba en casa, donde preparaba los alimentos diariamente, ahora es común que ambos padres trabajen y la falta de tiempo lleva a las familias a consumir alimentos ajenos al hogar, ya sean procesados o de restaurantes, principalmente por conveniencia para poder destinar tiempo a otras actividades. La dieta mexicana se encuentra conformada por los alimentos coloquialmente llamados “alimentos de vitamina-T”: tacos, tortas, tamales y tostadas, sobre los que recae gran parte del problema. Los altos consumos de carbohidratos que en el pasado eran exclusivos de celebraciones y se consumían en cantidades moderadas, ahora forman parte de la dieta regular. Así mismo, el número de personas que prefiere no cocinar está incrementando debido a que no es una habilidad que les interesa desarrollar o piensan que es una tarea difícil.
Objetivo el proyecto:
Analizar mediante la herramienta de las 4Ps de la mercadotecnia la estrategia para posicionar en el mercado mexicano un nuevo producto para fomentar el hábito de consumir comidas balanceadas y al mismo tiempo alentar a las personas a cocinar, demostrando que no se requiere ser un gran chef para lograrlo.
Descripción del producto.
Se tiene como meta lanzar “¡Yo soy Chef!”, un nuevo producto que se dedica a la entrega de alimentos saludables a domicilio, a diferencia de otros, se incluyen recetas diseñadas por chefs entrenados, quienes establecen las porciones, ya sean para dos o cuatro personas, que el consumidor puede elegir con anticipación a la entrega. Siempre que sea posible, se incluirán ingredientes de granjas locales para impulsar el comercio de los productores mexicanos.
Cada semana se entrega en la puerta del consumidor una caja que cuenta con paredes aislantes para mantener los ingredientes frescos, inclusive si el consumidor no se encuentra en su domicilio. Dentro de cada caja se podrá encontrar lo siguiente:
- Carta de agradecimiento por la compra y tips básicos de cocina.
- 3 recetas diseñadas por un chef entrenado y verificadas por un nutriólogo para validar que sea una comida balanceada.
- Ingredientes con porciones previamente establecidas por nuestro chef suficientes para cocinar 3 comidas completas para dos o cuatro personas, dependiendo de la selección del consumidor. Se promoverán dos versiones una para personas omnívoras y otra para personas vegetarianas.
¿Cómo funciona “¡Yo soy Chef!”?
El consumidor se podrá hacer miembro de “¡Yo soy Chef!” entrando a la página de internet en información sobre el producto estará disponible, la inscripción no tendrá ningún costo, sin embargo, se extenderá un contrato por 3 meses mínimo, con un periodo de prueba de 2 semanas sin penalización.
...