ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución del análisis de la economía en los últimos 60 años

anriwEnsayo6 de Mayo de 2018

2.894 Palabras (12 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 12

 [pic 1]

Evolución del análisis de la economía en los últimos 60 años

                                      Integrantes: Valentina Martínez

                                                          Danae Schmidt

                                      Profesor:     Pedro Peña

                                      Asignatura: Microeconomía  

Introducción

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, para ello estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos, analizando sus necesidades y orienta la producción , distribución y reutilización de los recursos con el fin de aprovecharlos al máximo, ya que estos son limitados.

Actualmente la economía predomínate es la economía neoliberal, esta se posiciono a nivel internacional entre la década de 1970 y 1980. Esta forma de organizar los recursos requiere una menor intervención del estado y mayor predominancia del mercado, es decir, el estado traspasa sus obligaciones (en cuanto al bienestar social al mercado, dicho de otra forma el mercado es el encargado de satisfacer las necesidades de la población). A través de esto nacen relaciones, generando bases de intercambio de bienes y servicios entre países u organizaciones, donde con esta práctica existe un mayor bienestar social y político, ya que generan sistemas o técnicas más generales, buscando mejorar las condiciones de vida de la población.

Mundialmente observaremos que ha habido caídas y alzas de este tema, influenciadas por sus respectivos gobiernos a cargo de cada país; donde sabemos que hay países como Estados Unidos, que es uno de los con mayor influencia a nivel mundial; ya que al momento de haber una crisis con el dólar, cada país sufre una cierta caída en su economía. En la década de 1970-1980 hubo una crisis económica, producto a la devaluación del dólar, ya que lo tenían como moneda de reserva internacional; sin embargo esta situación hizo desatar la inflación en la economía norteamericana, lo que ocasiono en América Latina la crisis económica más severa desde la Gran Depresión de 1929.

Con relación a lo dicho anteriormente, queremos observar que paso con Chile, el cual no se quedó atrás, ya que ha sido uno de los países de mayor estabilidad en los últimos tiempos, sin dejar de decir, que también ha tenido sus caídas por sus recursos naturales, que es uno de los grandes factores que tiene la economía para generar una estabilidad social y de trabajo.

Desarrollo

A partir de la década de 1950 el mejor medio para controlar la economía consistía en reducir al mínimo la intervención estatal y potenciar el mercado libre. dijo Milton Friedman. En 1970 en EEUU la inflación y desempleo subían, existía un nuevo término para describir el fenómeno “Estanflación”[1]. Tras 30 años gloriosos de crecimiento la economía Estadounidense presentaba problemas. La estanflación significo el fin de la inocencia keynesiana[2]. Se producían dos fenómenos cuya simultaneidad se consideraba imposible por un lado estaba el estancamiento de la economía con una alta tasa de paro y por otro una inflación con un veloz aumento de los precios.

El republicano Nixon[3] supuestamente conservado opto por controlar los salarios y los precios dispuestos a sacrificar sus principios libremente para obtener así ventajas políticas. Al poco tiempo la economía se desbandó, el dirigismo de Nixon fracaso. Los granjeros dejaron de enviar sus reses al mercado, sacrificaban a sus pollos, etc. provocando así una escases.

Los pueblos más hábiles votarían socialismo[4] (Alemania, Inglaterra, Rusia, etc.) lidiaban con desempleo, inflación y utilizaron el control de los presión para estancar la Estanflación acabando en colapso absoluto.

En 1974 la liberación de la economía Norteamericana estaba en marcha.

En 1979 con la economía en un estado irreversible en Gran Bretaña se decide a votar por un nuevo gobierno el de Margaret Thatcher la cual dice “El espíritu emprendedor fue contenido por años por el socialismo, altos impuestos, regulaciones y el exagerado gasto público, la filosofía era nacionalizar, centralizar, controlar, regular y esto se debe terminar”. Contuvo el gasto público y cerró el paso a los subsidios a las empresas; siguió con miles de quiebras y con una alta tasa de desempleo. En EEUU el mismo año la economía estaba en recesión. Reagan[5] compartía los ideales de M.Thatche ”Si creen en su derecho de controlar su propio destino y a planificar su propia vida tienen algo que decir sobre cómo se gasta su propio dinero”. EEUU voto por un cambio.

La situación era la siguiente el único medio para contener la inflación era la contracción monetaria, pero no era posible ponerla en práctica sin sufrir una recesión pasajera. El desempleo alcanzó un 10%. Aquellas medidas; la reducción de los impuestos y el inca pie que hizo en la liberación dieron riendas sueltas a las fuerzas constructivas básicas que conformaran el mercado libre y desde el 83’ en adelante había sido continuo. Reagan le tomo 3 años en bajar la inflación y re corregir el rumbo de la economía estadounidense, comenzando así a crecer sin cesar.

“El crecimiento global de las industrias estatales estaba reduciéndose ¿para qué iban a obtener beneficio? Tenían acceso al tesoro público” M.Thatcher.

M.Thatcher puso fin a su dependencia a los subsidios estatales y las sometió a la disciplina del mercado uno por uno poniendo a la venta todos los puestos de mando de la economía británica (la electricidad, el teléfono, el petróleo, el gas, el carbón, el acero, el ferrocarril, las líneas aéreas hasta incuso el agua). Pasaron en poco tiempo dos tercios de la industria estatal a manos del sector privado.

Si se contempla la totalidad del siglo XX en perspectiva se observa un gran ciclo. Hasta 1914 libre mercado, desde 1920 a 1980 socialismo o economía mixta y actualmente de 1980 hasta hoy se observa un libre mercado[6]. Regresando a donde estábamos a principio de siglo.

Donde una parte del siglo XX se culpó al mercantilismo[7] de los males de la inflación, la recesión, depresión y el desempleo generalizado. Recién a partir de los 80’ el mundo cambio de opinión en la unión soviética y sus satélites, en los emergentes mercados asiáticos y en las economías predominantemente estandarizadas de Latina América. El comunismo ganaba terreno en todo el mundo y lo hacía bajo a amenaza militar derivada de su poder armamentista.

El influjo soviético se desplegaba por toda la Europa del Este, en África y Latino América, el socialismo, la planificación, el control y la propiedad estatal se convirtieron en el evangelio.

Tras siete décadas de comunismo la economía soviética resultaba ser deficitaria y su nivel de vida notoriamente inferior que el de Europa Occidental. Al igual que India el socialismo Indio igual fallo puesto que se precisaba de permisos gubernamentales para todo. La india se convirtió en sinónimo de papeleo y burocracia[8]. Para defender su industria manufacturera la India cerro sus fronteras a la importación, debido a esto el pueblo indio obtenía bienes y servicios de muy mala calidad a precios muy elevados.

En Latino América gobernantes radicalmente diferentes compartían el desconfianza de la India por la economía mundial (Argentina con Perón (1940-1950), Fidel Castro en la Cuba comunista (1959-Hasta hoy), el marxista Salvador Allende (1970)) Latino América parecía estar condenada a la pobreza inminente. ¿Por qué no funciona la economía socialista? Si eludes el flujo de la tecnología, investigación y conocimiento en lugar de avanzar, retrocedes. Puesto que las empresas no sienten amenazas por la competencia, son indolentes y poco competitivas elaborando así productos mediocres y con precios bastante elevados.

Milton en Chile afirma que un gobierno represor no podía duran mucho tiempo en el seno de un auténtico sistema económico libre.

Se privatizan 500 empresas estatales, se cortó el gasto público, se abolieron los aranceles aduaneros, se dio rienda suelta a los mercados. En vez de sustituir las importaciones lo que querían era abrir la economía, terminar con los controles de precios artificiales, lanzando una tasa del desempleo del 23,7%. El crecimiento económico chileno llego a ser el más rápido de Latino América con la economía de libre mercado, tuvo una tasa de crecimiento (PIB) anual promedio de 6,3% en el período de análisis (1990-1993) que más que duplica la tasa de 2,6% observada para toda la región;  la cual les abrió camino hacia una sociedad libre. La brutalidad del régimen pinochetista no condujo entusiasme por la reforma en el resto de Latino América.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (185 Kb) docx (36 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com