Fracaso de las empresas Pymes
Enviado por Geovanelly • 9 de Febrero de 2019 • Informe • 4.110 Palabras (17 Páginas) • 233 Visitas
[pic 1]
Investigación documental y de campo
Informe final
A que se debe el fracaso de las empresas Pymes en México
Rosi Geovanelly Pech Arcos
Agosto 2018
Índice
Introducción 3
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Metodología 4
Antecedentes 4
Bases teóricas 7
Plan de trabajo 11
Resultados 12
Conclusiones y recomendaciones 17
Referencias y fuentes de consulta 19
Anexos 20
Anexo 1.- Buscadores utilizados 20
Anexo 2.- Bitácora de investigación 22
Anexo 3.- Guión de entrevista 24
Anexo 4.- Guión de encuesta 25
Introducción
La importancia de la pequeña y mediana empresa (Pyme) en el contexto económico mundial es un hecho ampliamente contrastado, no sólo porque ellas representan el 95% del total de empresas, en la mayoría de países de la OCDE, sino también porque generan un alto volumen de empleo, que supera más de la mitad del empleo del sector privado (OCDE, 2002).
Sin embargo, la existencia de debilidades de carácter estructural que padecen las Pyme merman su competitividad y condicionan su capacidad de supervivencia. En este sentido, el proceso de globalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico, el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, así como la menor accesibilidad a la financiación externa, son, entre otras razones, importantes restricciones que debilitan a la Pyme frente a la gran empresa(Blázquez, F., Dorta, J.A. & Verona, M.C. 2006).
Estas debilidades estructurales de las Pyme, desde un punto de vista microeconómico, se traduce en una necesidad imperiosa de incrementar su tamaño al objeto de aumentar la probabilidad de supervivencia (Audretsch, 1991; Audretsch y Mahmood, 1991, 1995; Segarra y Callejón, 2000; Segarra et al., 2002, entre otros).
Las empresas atraviesan distintas etapas de desarrollo enfrentando en cada una constantes crisis. Estas crisis tienen su raíz en desajustes entre la empresa y su entorno. Si bien los cambios empresariales pueden explicarse como decisiones frente a nuevas situaciones creadas por la evolución de factores económicos, sociales, políticos, tecnológicos o jurídicos, cada uno de estos desafíos obliga a un tipo distinto de adaptación.
El tema es importante pues la crisis empresarial con su posibilidad de insolvencia y salida del mercado son realidades que merecen ser estudiadas en profundidad. Creemos que la mala gerencia no es la única o la más importante razón para analizar una crisis si es que el mercado tiene una estructura fragmentada y la empresa ha alcanzado un alto nivel de apalancamiento financiero pues en esta situación se han externalizado la mayoría de las decisiones requeridas para el reflotamiento (Flint, 2003).
Objetivo general
- Identificar los factores principales por lo cual una empresa PyMEs en México llega al fracaso.
Objetivos específicos
- Identificar los factores internos que bajan la productividad de las empresas
- Identificar los factores externos que bajan la productividad en las empresas
- Investigar los programas de apoyo con que cuentan las empresas
Metodología
Antecedentes
Las micro, pequeñas y medianas empresas son relevantes en México, tanto en lo que se refiere a producto, como a personal ocupado y a número de establecimientos. Según los resultados preliminares de los Censos Económicos 2009 (cuadro 2), en 2008 había 5.194.811 unidades que realizaron alguna actividad económica y en las cuales trabajaron 27.748.563 personas. De estos totales, 97,9% de las unidades y 87,2% del personal ocupado correspondieron en conjunto a la industria manufacturera, al comercio y a los servicios. Según estimaciones del Banco Mundial (BM, 2008), las pymes proporcionaron 52% del PIB y representaron 99,6% de las unidades económicas, mientras que cifras de la Secretaría de Economía señalan que éstas contribuyeron con 64% del empleo (SE, 2008).
[pic 2]
INEGI considera como personal ocupado a los dependientes de la razón social remunerados o no remunerados (socios, familiares y otros trabajadores sin pago), así como a los no dependientes de la razón social.
De acuerdo con la clasificación de Instituto Nacional de Estadística (INEGI), las microempresas conformaron el grupo más numeroso, al contar con 92,7% de los establecimientos totales en manufacturas, 97,2% en comercio y 94,5% en servicios en el 2008, ya que la pequeña y mediana empresa tuvieron una participación minoritaria. Cabe destacar que los cálculos sobre las microempresas existentes distan mucho de ser exactos, ya que éstas son numerosas y abren y cierran constantemente, además de que poseen un alto y volátil componente informal: de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007), en México la economía subterránea contaba con más de tres millones de microempresas y generaba cerca de nueve millones de empleos (un cuarto de la población económicamente activa o PEA).
A pesar de su contribución tan significativa a la economía, las pymes mexicanas no han alcanzado un nivel de competitividad suficiente como para posicionarse en el mercado global, ni para integrarse plenamente como proveedores de grandes empresas. Su tasa de mortalidad pone de manifiesto el bajo nivel de desempeño de estas organizaciones: de las 200 mil empresas que anualmente abren sus puertas en México cada año, solamente 35 mil sobreviven dos años más tarde (Tan, López-Acevedo y otros, 2007 y Gómez, 2006), 25% tienen escasas posibilidades de desarrollo y solo 10% cuentan con alguna oportunidad de desarrollarse en la economía formal (SE, 2008). En el caso específico de las microempresas, la cifra es aún más dramática, ya que según Olmeda (2009), del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, de cada diez que surgen, ocho desaparecen al año.
...