ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes De Financiamiento

eloyna3 de Noviembre de 2012

7.443 Palabras (30 Páginas)1.077 Visitas

Página 1 de 30

Índice Pág.

Introducción…………………………………………………………………… 2

Fuentes de Financiamiento………………………………………………… 3

Tipos de Fuentes de Financiamiento…………………………………….... 4

Clasificación de las Fuentes de Financiamiento……………………………5

Fuentes de Financiamiento a Corto Plazo………………………………… 6

Fuentes de Financiamiento a Largo Plazo…………………………………11

Trabajo practico………………………………………………………………..23

Bibliografía……………………………………………………………………..30

Síntesis………………………………………………………………………….31

Mapa Conceptual………………………………………………………………35

Conclusión………………………………………………………………………36

Introducción

Muchas veces, en nuestra vida diaria, hemos pasado por pequeñas crisis económicas que hacen que pidamos, igual, un pequeño préstamo. Así como nosotros las empresas pasan por esas crisis o tienen la intención de realizar mejoras en su situación financiera, llevar a cabo inversiones o simplemente adquirir dinero para resolver necesidades que puede que sea indispensable para el bien de la empresa.

Por eso, este trabajo nos habla sobre el financiamiento y nos explica las distintas fuentes de financiamiento, cual es su objetivo, su características, ventajas y desventajas, además, enfrenta unas con otras para crear una comparación entre ellas.

Sin duda alguna, esta información necesariamente la ocupa una entidad para conocer distintas opciones que puede tomar en caso de que, por alguna razón, cruce por alguna situación en que un financiamiento seria la mejor alternativa.

Fuentes de financiamiento

Es la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:

a) Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.

b) Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda.

c) Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.

La búsqueda de financiamiento se da cuando:

a) Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio.

b) Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo producto, ampliar el local, etc., y no contamos con capital propio suficiente para hacer frente a la inversión.

Para evaluar las diferentes fuentes de financiamiento, se hace uso de las matemáticas financieras.

Existen varias fuentes de financiamiento en las empresas. Se pueden categorizar de la siguiente forma:

Según su plazo de vencimiento

a) Financiamiento a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de devolución es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, el Línea de descuento, financiamiento espontánea, etc.

b) Financiamiento a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolución) es superior a un año, o no existe obligación de devolución (fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de capital, autofinanciamiento, fondos de amortización, préstamos bancarios, emisión de obligaciones, etc.

Según su procedencia

a) Financiamiento interna: reservas, amortizaciones, etc. Son aquellos fondos que la empresa produce a través de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa).

b) Financiamiento externa: financiamiento bancario, emisión de obligaciones, ampliaciones de capital, etc. Se caracterizan porque proceden de inversores (socios o acreedores).

Según los propietarios

a) Medios de financiamiento ajenos: créditos, emisión de obligaciones, etc. Forman parte del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen vencimiento).

b) Medios de financiamiento propio: no tienen vencimiento a corto plazo.

El financiamiento propio la constituyen los recursos financieros que son propiedad de la empresa, que forman parte de su patrimonio neto y que no es exigible.

Estos recursos tienen una doble procedencia: interna y externa.

a) Financiación propia de procedencia externa es el capital aportado por los socios o propietarios de la empresa, tanto en la constitución del capital social de la empresa como es sucesivas ampliaciones.

b) El financiamiento interno o autofinanciación está constituida por aquellas fuentes que han sido generadas por la propia actividad de la empresa y que se destinan a la ampliación o al mantenimiento de su actividad.

Dentro del autofinanciamiento, se distinguen dos tipos:

a) El autofinanciamiento de enriquecimiento es la que se refiere a aquella parte del resultado del ejercicio que no se distribuye entre los accionistas, es decir, que pasa a formar parte de las reservas de la empresa. Desde un punto de vista contable recibe el nombre de "reservas".

b) El autofinanciamiento de mantenimiento se deriva de la amortización que se constituye para sustituir el inmovilizado en el futuro. Está constituida por los recursos que se destinan al mantenimiento de la capacidad productiva de la empresa.

Las ventajas del autofinanciamiento son que proporciona una mayor autonomía y estabilidad, reduce el beneficio y por tanto el impuesto de sociedades, y estimula la inversión.

Clasificación de las Fuentes de Financiamiento

Según las fuentes de financiamiento se dividen en dos:

Las fuentes de financiamiento interno, estas provienen principalmente de las aportaciones de capital que realizan los accionistas, ya bien pueden aportar al inicio del negocio o en un tiempo determinado durante la vida de la misma. Las fuentes de financiamiento externo, son las hipotecas (préstamos bancarios), los pagares, los préstamos quirografarios, y todos los prestamos de instituciones ajenas y/o externas a la empresa.

Según el plazo el financiamiento se puede clasificar como a Corto y Largo Plazo.

Financiamiento a Corto Plazo

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser rembolsada dentro de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar.

A continuación se detallan las diferentes fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas por las empresas : Fuentes de Financiamiento sin garantías específicas consiste en fondos que consigue la empresa sin comprometer activos fijos específicos como garantía.

Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.

El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los pasivos a corto plazo de la empresa, es la obtención de recursos de la manera menos costosa posible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma de crédito comercial, ya que son los créditos a corto plazo que los proveedores conceden a la empresa. Entre estos tipos específicos de cuentas por pagar están:

La cuenta abierta: la cual permite a la empresa tomar posesión de la mercancía y pagar por ellas en un plazo corto determinado.

Las aceptaciones comerciales: son cheques pagaderos al proveedor en el futuro.

Los Pagarés: reconocimiento formal del crédito recibido; la mercancía se remite a la empresa en el entendido de que ésta la venderá a beneficio del proveedor, retirando únicamente una pequeña comisión por concepto de la utilidad.

Ventajas del crédito comercial

Es un medio mas equilibrado y menos costoso de obtener recursos.

Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.

Desventajas del crédito comercial

Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae como consecuencia una posible intervención legal.

Si la negociación se hace a crédito se deben cancelar tasas pasivas.

Como utilizar el crédito comercial

El crédito comercial surge por ejemplo, cuando la empresa incurre en los gastos que implican los pagos que efectuará más adelante o acumula sus adeudos con sus proveedores, está obteniendo de ellos un crédito temporal.

Los proveedores de la empresa deben fijar las condiciones en que esperan que se les pague cuando otorgan el crédito. Las condiciones de pago clásicas pueden ser desde el pago inmediato, o sea al contado, hasta los plazos más liberales, dependiendo de cual sea la costumbre de la empresa y de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com