ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes Del Derecho Mercantil


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  2.370 Palabras (10 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 10

EL DERECHO MERCANTIL Y SUS FUENTES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO

Estudiante:

NUNES P., EGIDIO, J.

C.I. 12.748.515

Caracas, 09 de Febrero de 2014

Introducción

El comercio, en su acepción económica, consiste en esencia en una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores con el propósito de lucro. De ello se desprende la necesidad de una persona especialista en esta tarea y labores del comercio a la que se conoce como comerciante y que, económicamente, se define como aquella persona que practica de manera profesional la actividad de interposición o de mediación entre productores y consumidores. Aquí, la justificación del Derecho Mercantil consiste en la regularización de los actos y las relaciones de los comerciantes. Sin embargo, el cambio del derecho mercantil va más allá del concepto económico.

Atendiendo a estas consideraciones, el Derecho Mercantil ya no es, como era en su origen, un derecho de los comerciantes y para los comerciantes en ejercicio de su profesión (sistema subjetivo); el derecho mercantil mexicano vigente es un derecho de los actos de comercio, aunque en muchos casos el sujeto que lo realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo).

En coadyuvancia, el sistema subjetivo es la consideración de comerciante en razón de su dedicación cotidiana: el acto de comercio realizado por el comerciante. Contrariamente, el sistema objetivo es el que considera el acto de comercio como aquel estricta y objetivamente regulado por la ley, sin importar quién sea la persona que lo realice, sea éste comerciante o no.

Concepto de Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión. Es una rama especial del Derecho Privado que, frente al Derecho Civil, rige singularmente relaciones privadas que constituyen la materia mercantil. Luego, también puede ser conceptuado como el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares cuando ejercen la profesión del comercio (comerciantes) o cuando celebran actos de comercio (Moto Salazar, 1991: 341)

Evolución

La historia del Derecho Mercantil está vinculada con el comercio, y éste, propiamente, aparece sobre la Tierra con el hombre mismo. En la relación histórica deberá hacerse una división en tres (3) etapas: Edad Antigua, Edad Media, y Edad Moderna y Contemporánea.

Edad Antigua: Algunos de los pueblos que se distinguieron en la antigüedad como pueblos comerciantes, ya fuera por su situación geográfica o por su fuerza conquistadora, fueron los siguientes: caldeos, fenicios, griegos, asirios, chinos, persas, hebreos, indios, árabes y romanos, entre otros.

Por ejemplo, el pueblo persa fomentó el comercio asiático al aumentar las seguridades de las comunicaciones y establecer ciertos mercados regulares. Los fenicios dieron nacimiento a las modalidades sociales de los puertos y las factorías, así como a la regularización del comercio por medio de tratados; es el antecedente más remoto de los tratados de reciprocidad internacional de la época actual. En tanto, el pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. A ellos se debe la Ley Rodia (de la isla de Rodas) que reglamentaba la echazón (reparto de las pérdidas ante un siniestro proporcionalmente entre los interesados). Por su lado, Roma no conoció un Derecho Mercantil como rama distinta y separada del tronco único del derecho privado (jus civile) dada la actividad del pretor (Brunetti, 1989).

Edad Media: En el siglo V de la era cristiana, las invasiones bárbaras rompieron la unidad política romana, dando nacimiento a los estados: germánico, en las Galias; ostrogodo, en Italia, y anglosajón, en la Gran Bretaña. Éstos orientaron el comercio en forma particular, debido, en gran parte, al régimen político que caracterizó la Edad Media; demarcado por:

a) El estancamiento en los primeros cinco siglos.

b) Dificultades y peligros constantes para el comercio por la piratería y el pillaje.

c) El enclaustramiento de la vida económica dentro de la villa o el feudo.

d) La creación la institución del mercado como institución pública para realizar las transacciones comerciales (lugar ad hoc).

e) En el siglo XI se dio gran impulso al comercio y a la industria, por lo que se afirmó el establecimiento de los gremios comerciales, mediante la creación de la institución de los cónsules (juzgadores) y, más tarde, los estatutos de las organizaciones comerciales.

En el mismo siglo XI aparece el derecho mercantil italiano, pero no fue sino hasta los siglos XII y XIII, con la introducción de la brújula y la navegación, que se vive un gran auge comercial. Antes, el comercio en Oriente estuvo en manos de judíos y árabes, aunque fueron las Cruzadas el motivo del auge del comercio italiano. En esta época destacaron las ciudades de Génova, Venecia y Florencia, llevando su comercio hasta los países nórdicos, escandinavos y germánicos, pero, especialmente, en el Mediterráneo, gracias a su relación con España y Francia (Brunetti, Ob. Cit.).

Edad Moderna: A partir del siglo XV renace el comercio con las rutas abiertas a la navegación y se inicia, en forma franca, una corriente de legislación mercantil. No fue sino hasta el siglo XIX cuando el derecho mercantil se codificó en toda Europa. El Código de Comercio de Napoleón (1802) se extendió en aplicación a todos los países conquistados por él. Fue, en todo sentido, un Código de exportación (Vivante, 1979).

Mientras tanto, en España, hallamos el Código de 1829, obra de Pedro Sainz, sustituido por el de 1885 (en vigor). Por su parte, en Italia, el Código Albertino de 1829, sustituido por el de 1865 y éste, a su vez, por el de 1882, derogado por el vigente Código Civil de 1942 (que consagra la unificación del derecho privado italiano) (Mantilla, 1992). Asimismo, en Alemania, el Código de Comercio de 1861, seguido por el actual, de 1900. Por último, en Suiza, el Código de las Obligaciones Suizo, de 1881, y el de 1911, que regula conjuntamente las materias civil y mercantil (De Pina, 1996: 10).

Evolución en Venezuela

El 25 de julio de 1955, se produce la última reforma ex¬presa del Código de Comercio, con la cual se hacen las siguientes mo¬dificaciones e innovaciones: adapta las normas del Código de Comer¬cio a las del Código Civil, en el sentido de que la mujer casada no tie¬ne necesidad de la autorización del marido para comerciar con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com