Fundamentos de economía
iris ramonInforme14 de Junio de 2023
2.693 Palabras (11 Páginas)121 Visitas
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO
DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y TECNOLOGIA
GESTION INDUSTRIAL
SEMESTRE: PRIMER
ASIGNATURA: MODULO 1 PENSAMIENTO MATEMATICO Y SOCIAL
UNIDAD 5. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
APRENDIZAJE INTEGRADOR. INDICADORES ECONÓMICOS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: IRIS DEL CARMEN RAMON DOMINGUEZ
MATRICULA: ES231106756
GRUPO: GRUPO: GI-GIPMS-2301-BO-005
DOCENTE: ING. HILDA NOELIA LOPEZ ZARATE
FECHA DE ENTREGA 16-05-2023
1. Revisa el contenido del tema 2.2 Fundamentos de Macroeconomía. Amplía y enfoca tu investigación sobre los siguientes conceptos:
o Los ciclos económicos.
“El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.
Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.
Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:
- Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.
- Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.
- Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento.
- Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.
- Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora.
La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cinco fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver todas las fases de forma continuada.”(1)
o El Producto Interno Bruto (PIB).
“El PIB es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país o entidad federativa durante un período (comúnmente un año o trimestre).
Producto se refiere al beneficio o cantidad de dinero que se gana al vender los bienes y servicios elaborados por las actividades económicas.
Interno porque considera la producción realizada dentro del territorio nacional o entidad federativa, sin importar la nacionalidad de la persona o de la empresa que lo produce. De esta forma, un extranjero que trabaje en México sumará al PIB mexicano.
Bruto debido a que no considera el desgaste que tienen, por ejemplo, las máquinas, computadoras, equipos o el de los edificios en donde operan las empresas y que se utilizan para la generación de bienes y servicios.”
Se dice que la economía de un país crece cuando su PIB aumenta de un período a otro. Por el contrario, cuando el PIB disminuye se dice que baja la actividad económica.”(2)
o La inflación.
“Es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y acceso a los servicios financieros.
Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los precios.”(3)
o El desempleo
“Como la cantidad de trabajadores que, queriendo trabajar, pudiendo trabajar y en edad de trabajar (las personas en edad de trabajar están entre los 15 y 65 años y se le conoce como Población Económicamente Activa, PEA) no tienen empleo. Existen tres tipos de desempleo: el friccional, el estructural y el cíclico.
- El desempleo friccional es aquel que ocurre cuando los trabajadores se desplazan de un empleo a otro, algunos por voluntad se cambian de trabajo y otros porque han sido despedidos
- Desempleo estructural Este tipo de desempleo se observa cuando la composición de la fuerza laboral no responde con rapidez o por completo a la nueva estructura de oportunidades de empleo.
- El desempleo cíclico es causado por la fase recesiva del ciclo económico; es decir por una deficiencia o disminución de la demanda agregada de bienes y servicios, el empleo baja yel desempleo aumenta.” UNADM | DCEIT | GI | GIPMS.
o La política fiscal y monetaria.
La política fiscal
Una de las funciones del gobierno es la de estabilizar la economía, lo cual se logra en parte, a partir de la manipulación del presupuesto público-gasto gubernamental e impuestos recaudados para así aumentar la producción y el empleo o para reducir la inflación. El manejo de estas dos últimas variables; gasto público e impuestos son los instrumentos de lo que se conoce como política fiscal.
Se dice que existe una política fiscal discrecional cuando se da un manejo deliberado (pensado, planeado) de los impuestos y/o del gasto gubernamental por parte del congreso para influir en el PIB real y el empleo, controlar la inflación y estimular el crecimiento económico. “Discrecional” significa que los cambios en los impuestos y el gasto público se realizan a opción (a criterio, a discreción) del gobierno federal. Se explicará la política fiscal en dos situaciones:
1) en recesión
2) en situación inflacionaria por jalón de demanda.
La política fiscal discrecional se clasifica en: expansionista y contraccionista, a continuación se explicará en qué consisten cada una de ellas.
- Política fiscal expansionista:
Cuando se presenta una recesión, la implementación de una política fiscal expansionista puede ser lo más adecuado. ¿Por qué?, recuerda que en una situación de recesión el PIB real ha bajado, lo cual trae como consecuencia un aumento del desempleo, ya que se requieren menos trabajadores para producir menos bienes y servicios. Entonces esta economía estaría enfrentando una recesión con desempleo cíclico. ¿Qué debe hacer el gobierno federal ante esta situación para salir lo más pronto de ella y que no se agudice el problema? Hay tres opciones de política fiscal expansionista para salir de esta crisis:
1. Aumentar el gasto gubernamental (o público).
2. Disminuir los impuestos.
3. Aplicar ambas opciones.
Si desde un inicio el presupuesto federal está balanceado (el presupuesto federal es la recaudación de impuestos menos lo que el gobierno gasta; y si estos rubros son iguales, es a lo que se llama presupuesto balanceado), la política fiscal expansionista durante una recesión o depresión debe crear un déficit presupuestal del gobierno, es decir, los gastos gubernamentales serán mayores que los ingresos gubernamentales (los impuestos).
- Política fiscal contraccionista o restrictiva
Como se mencionó anteriormente, se puede decir que la política fiscal restrictiva o contraccionista es lo contrario a la política fiscal expansionista. Cuando ocurre un caso inflacionario, las opciones de solución son las opuestas al caso anterior cuyo objetivo es combatir la recesión.La política fiscal contraccionista o restrictiva se pone en marcha cuando se requiere combatir la inflación. Las opciones en este caso, cuando sucede una inflación, son también tres:
1. Disminuir el gasto gubernamental.
2. Aumentar los impuestos.
3. Una combinación de ambas; es decir, reducir un poco el gasto gubernamental y aumentar los impuestos.
La política monetaria.
Con respecto a la política monetaria su objetivo fundamental reside en el hecho de que apoya a la economía de un país en el logro de un nivel de producción total de pleno empleo (sin desempleo, ni subempleo), no inflacionario (sin inflación), lo mismo que pretende la política fiscal.
Esta política consiste en alterar la oferta monetaria de la economía (cantidad de dinero en circulación) a fin de que crezca el PIB, baje el desempleo y haya estabilidad de precios.
...