GLOBALIZACION
trhernandez30 de Mayo de 2013
5.518 Palabras (23 Páginas)345 Visitas
V. LA GLOBALIZACIÓN
La globalización neoliberal alcanza a todos los rincones del planeta, desdeñando tanto la independencia de los pueblos como la diversidad de sus regímenes políticos. La globalización aspira tanto a conquistar países como a conquistar mercados, la preocupación de este moderno poder no es la conquista de territorios, como en el caso de las grandes invasiones o los periodos coloniales, sino la posesión de la riqueza.
Esta conquista viene acompañada de destrucciones impresionantes. Industrias enteras sufren estos daños en todas las regiones con el subsiguiente sufrimiento social en forma de desempleo masivo, subempleo, precariedad laboral, exclusión, sobreexplotación de los hombres, las mujeres y lo que es aún más escandaloso los niños. La globalización es también un pillaje planetario. Los grandes grupos empresariales saquean el entorno con medios abusivos; se aprovechan de las riquezas de la naturaleza que son un bien común de la humanidad.
La globalización es un proceso dinámico de la sociedad, de la economía, las finanzas, el comercio, la política y la cultura en todo el mundo. Por esta razón se puede hablar de globalización económica, cultural, financiera, comercial, productiva e incluso deportiva.
La globalización económica se refiere a un incremento de la internacionalización de los procesos productivos y del capital. Esto significa que muchas decisiones económicas no se toman a nivel nacional, sino mundial. La globalización económica implica:
• Formación de mercados globales
• Integración de cadenas productivas internacionales
• Expansión del capitalismo en todas sus formas
• Internacionalización del capital
• Internacionalización de las empresas y todas sus actividades productivas
La globalización económica es un proceso que se inició con la expansión capitalista a escala mundial desde el siglo XVI, en los círculos financieros y académicos el concepto se empieza a difundir desde la década de 1980.
El proceso de globalización económica recibe el impulso de los países altamente desarrollados, en especial Estados Unidos. Los países muy desarrollados se benefician con la globalización, en tanto que los países atrasados y dependientes se ven afectados en forma negativa por este proceso, debido en parte también a sus debilidades internas.
La globalización económica ha provocado:
• Profundización de las relaciones económicas internacionales
• Transnacionalización de la economía a nivel mundial
• Incremento de la especulación financiera internacional
• Aumento de la dependencia e interdependencia de todos los países
Etapa de mayor apertura económica.
En una primera etapa de apertura comercial se caracteriza por ser unilateral que inició a partir de 1983 e incluyó:
a) Supresión unilateral de los permisos previos de importación y llegó en 1986 a representar 30.9% del total de las fracciones arancelarias sujetas a restricciones cuantitativas, cuando en el inicio del proceso en 1982, 100% de las importaciones estaban controladas, y
b) El comienzo de las negociaciones en 1986 para el ingreso de México al GATT. Durante esta primera etapa, menos de 23% del valor de las importaciones quedó sujeto a permisos y la escala arancelaria ponderada descendió de 16.4 a 13.1 por ciento, mientras que la dispersión se redujo de 16 a 11 escalas arancelarias.
Asimismo, en esta etapa se implantó el Pacto de Solidaridad Económica y ante el fracaso del gobierno federal por controlar la inflación, se consideró que la competencia externa contribuiría a una reducción importante de la misma, por lo que de 1987 a 1988 las medidas de apertura comercial se radicalizaron y el arancel más alto descendió de 100 a 20 por ciento. De igual manera, se eliminó el permiso previo de importación de gran parte de las manufacturas de consumo, y el número de artículos sujetos a restricciones se redujo de 1 200 a 325, a finales de 1991 menos de 10% del valor total de las importaciones estaba sujeto a permisos de importación y las escalas arancelarias disminuyeron a cinco.
Del mismo modo en 1990 se establecieron incentivos arancelarios para los exportadores con el objetivo de aumentar su competitividad, entre los que se destacan el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación, al mismo tiempo se aceleró la reducción de los aranceles promedio y los permisos de importación.
En una segunda etapa se identifica ya con plenitud a partir de 1992 y se constituye como una apertura comercial negociada que se relaciona con la consolidación de las relaciones comerciales con los principales socios; en ese año se firma el primer tratado de libre comercio (TLC), suscrito con el gobierno chileno y a su vez, los presidentes en ese entonces de México y Estados Unidos, Carlos Salinas de Gortari y George Bush, dieron instrucciones a sus respectivas secretarías de comercio para iniciar los trabajos relacionados con un tratado de libre comercio, al que después se sumaría Canadá, para crear una zona de libre comercio con un mercado de más de 3690 millones de personas: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que inició de manera formal sus actividades en 1994 y constituyó la zona más grande de libre comercio del mundo, además de ser un acuerdo innovador al involucrar la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias a bienes agropecuarios, la liberalización del sector de servicios y de los flujos de inversión extranjera, así como la protección de derechos intelectuales.
Al mismo tiempo, como punto de suma importancia, en 1993 se promulgó la Ley de Comercio Exterior, cuyo objetivo principal fue adecuar el marco legal mexicano a las transacciones internacionales y, con ello, México inició negociaciones para tratados de libre comercio con otros socios comerciales importantes, como Venezuela y algunos países centroamericanos. Todos estos acuerdos implicaban la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio mundial.
Derivado de esta estrategia, para 2004 México contaba con 42 socios comerciales, con los que concentró más de 80% de su comercio internacional, siendo por supuesto, Estados Unidos la nación con la que se tiene un mayor intercambio.
Comercio exterior.
El comercio exterior se refiere a las importaciones y exportaciones. Aunque Estados Unidos produce la mayor parte de lo que consume, aun así consume una gran cantidad de importaciones, que son bienes y servicios producidos en el exterior y consumidos en el mercado interno. Las exportaciones son bienes y servicios producidos en el mercado interno y comprados por personas en el extranjero.
Las exportaciones netas se definen como las exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de bienes y servicios. En 2007, las exportaciones netas de Estados Unidos fueron de menos 708 000 millones de dólares, que se calculan al restar de los 1 662 billones de dólares de las exportaciones los 2,370 billones de dólares de las importaciones. Cuando un país tiene exportaciones netas positivas, acumula activos netos. La contraparte de las exportaciones netas es la inversión extranjera neta, que denota los ahorros estadounidenses netos en el exterior, y es aproximadamente igual al valor de las exportaciones netas. Como Estados Unidos tuvo exportaciones netas negativas, su inversión extranjera neta fue negativa, lo que significa que el endeudamiento estadounidense en el exterior estaba creciendo.
En una economía abierta los gastos de un país pueden diferir de su producción. Los gastos domésticos totales (algunas veces llamados la demanda doméstica) son iguales al consumo doméstico más la inversión doméstica más las compras gubernamentales. Esta medida difiere del producto interno bruto (PIB) por dos razones.
1. Alguna porción de los gastos domésticos se destinará a la adquisición de bienes producidos en el extranjero, y estos bienes son importaciones, como petróleo mexicano o automóviles japoneses.
2. Alguna parte de la producción doméstica estadounidense se venderá en el exterior como exportaciones, productos como trigo de Iowa y aviones de Boeing
La diferencia entre el producto nacional y los gastos domésticos son las exportaciones menos las importaciones, que es igual a las exportaciones netas: Ex – Im = X.
La demanda de importaciones depende del precio relativo de los bienes extranjeros y nacionales. El volumen y valor de las importaciones se verán afectados por el producto doméstico y por los precios relativos de los bienes locales y foráneos.
Determinación del producto con comercio exterior
(miles de millones de dólares)
Nivel inicial de PIB Demanda doméstica (C+I+G) Exportaciones Ex Importaciones Im Exportaciones netas (X= Ex – Im) Gasto total (C+I+G+X) Tendencia resultante de la economía
4 100 4 000 250 410 -160 3 840
Contracción
3 800 3 800 250 380 -130 3 670 Contracción
3 500 3 600 250 350 -100 3 500 Equilibrio
3 200 3 400 250 320 -70 3 330
Expansión
2 900 3 200 250 290 -40 3 160 Expansión
Una economía abierta es aquella que realiza intercambios internacionales de bienes, servicios e inversiones. Cuando se introduce el comercio exterior, la demanda interna puede ser diferente de la producción nacional. La demanda interna está formada por el consumo, la inversión y las compras del Estado ( C+I+G). Para obtener el PIB, deben añadirse las exportaciones y restarse las importaciones: PIB = C + I + G + X
Un
...