Gerencia de Mercadeo: Exportación de Carne de Cerdo
Enviado por Joanna Rodríguez • 14 de Mayo de 2018 • Informe • 2.250 Palabras (9 Páginas) • 201 Visitas
Introducción
En el presente trabajo se presenta el proyecto de internacionalización de una empresa procesadora de carne de cerdo hacia dos países latinoamericanos, donde abarcan aspectos de hábitos de compra y consumo, limitaciones, ventajas, entre otros, por los cuales dichos países representan un mercado potencial para la exportación.
En general, el consumo mundial de carne de cerdo ha aumentado en los últimos 10 años, entre los factores que han favorecido el aumento en el consumo destacan: el precio accesible de la carne de cerdo en comparación con su contraparte bovina y el aumento de la confianza del consumidor hacia la carne de cerdo como una fuente saludable de proteína animal.
Argentina
Hábitos de compra y consumo, gustos y preferencias
Las preferencias de consumo de los argentinos se asemejan más a los estándares europeos que a los de los otros países latinoamericanos. Tras la crisis de 2001-2002, priorizaron su consumo en términos de valor. Como resultado, las compras suelen enfocarse en marcas inferiores u ofertas especiales. Prefieren los productos nacionales a los importados, sobre todo porque las importaciones pueden ser hasta tres veces más caras, aunque finalmente el factor determinante de compra es el precio. Casi todas las compras en un hogar típico argentino son realizadas por la esposa.
La gastronomía argentina se caracteriza por un ingrediente estrella: la carne, hasta el punto de ser uno de los países del mundo en los que más carne se consume. Las recetas están influenciadas por las cocinas criolla, italiana y española y el plato estrella es la parrillada (varios trozos de carne asada). En la mayoría de los hogares, suelen tener sus propios parrilleros para poder cocinar la carne a la brasa.
Actualmente en Argentina, el consumo promedio anual per cápita de proteína animal es de 118.4 Kg. La distribución es de 58 Kg de carne bovina, 44.9 Kg de carne aviar, 13.8 kg de carne porcina y 1.8 Kg de carne ovina.
Por razones culturales, el consumo de carne de cerdo se limitaba a tradicionalmente a fechas y eventos especiales o bajo la forma de chacinados (embutidos) o salazones (tejido cárnico, graso o visceral conservado mediante el uso de la sal). Sin embargo, en los últimos años los precios de las carnes de origen porcino y aviar se han vuelto más atractivos para el consumidor. Para el año 2012 el consumo promedio (anual) de carne porcina era de 8.6 Kg por habitante, aumentando progresivamente hasta llegar en 2017 a un consumo promedio de 13.8 Kg por habitante, en otras palabras, el consumo promedio por habitante aumentó 1% por año.
Actualmente para el mercado argentino, la carne vacuna tiene menos incidencia que en el pasado. Se estima que el consumo de carne de cerdo per cápita continúe creciendo a razón de 1kg al año hasta el 2022, alcanzando un máximo de consumo anual per cápita de 18.8 Kg.
Cifras obtenidas de la BCCBA (Bolsa de Cereales de Córdoba) y CAPPCOR (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba)
Barreras de ingresos y o facilidades
Argentina es miembro fundador del MERCOSUR, por lo tanto, el arancel de importación que corresponde a la carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada proveniente de Venezuela es de un 10% sobre el valor total de la factura.
Además de los aranceles de importación existen tarifas como:
- IVA 10.5% Sobre el precio CIF
- 0,5% de tasa de estadísticas sobre el precio CIF.
- 3% del impuesto sobre los beneficios anticipados para los bienes al por menor.
- 1,5% de impuesto sobre el ingreso bruto.
Barreras culturales
Teniendo en cuenta que las culturas son la mezcla de historia, creencia, geografía, tradiciones, religión, idiomas y etnias que identifican al país, en este caso Argentina, no difiere mucho de Venezuela en cuanto a la percepción cultural que se tiene con respecto al consumo de carne porcina, ya que ambos países tienen influencia gastronómica europea; por lo tanto, no existe una barrera cultural como tal que limite el ingreso de carne de cerdo en el mercado argentino.
Barreras geográficas
La distancia geográfica entre Venezuela y Argentina es de 4.992 Km. Se puede ingresar al territorio argentino desde Venezuela por vía marítima, aérea y terrestre. El país dispone de puertos, aeropuertos y carreteras internacionales que facilitan el libre tránsito de mercancías.
Regulaciones
Según reglas argentinas vigentes, un importador o exportador debe registrarse con la Aduana Argentina para realizar transacciones comerciales internacionales.
En el caso del transporte aéreo de carga se deben presentar los siguientes documentos (originales y en español):
- Tres copias de la factura comercial
- Una lista de la carga
- Una carta de porte aéreo
Los embarques marítimos requieren los mismos documentos a excepción de la carta de porte aéreo y además una copia negociable del conocimiento de embarque y los certificados de los seguros
Documentos que deben acompañar a la mercancía:
- El Documento Único Administrativo (DUA)
- La factura comercial (en 5 ejemplares, preferentemente en español)
- Un certificado sanitario
- Los documentos de transporte y la relación de contenido.
Reglamento de embalaje:
El embalaje debe contener: nombre del producto, nombre del país de procedencia o del fabricante del producto y el peso neto del contenido.
Competencia
Competidores nacionales
En 2016 SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) público que la producción porcina en argentina alcanzo las 5.98 millones de cabezas, lo que corresponde a 519.000 toneladas de carne de cerdo.
Argentina cuenta con 71 establecimientos habilitados por SENASA para el trabajo con porcinos mayores a 22 Kg y 42 establecimientos para porcinos menores a 22 Kg (lechones). Además, existe una cantidad importante de pequeños productores independientes, que aportan un considerable volumen de producción. Aproximadamente la mitad de la producción total es elaborada por cuatro establecimientos, los cuales poseen el mayor desarrollo industrial y tecnológico del sector (Infocampo Pacuca S.A. Campofrio Food Group S.A. Frigorifico Paladini S.A. y Aceitera General Deheza S.A.)
...