Grupo Económico Quezada acusado por la Aduana de evasión aduanera en el año 2007
EmyNicoPráctica o problema14 de Noviembre de 2019
7.163 Palabras (29 Páginas)195 Visitas
El caso presentado sobre el grupo Quezada implica una serie de inconvenientes tributarios y una planificación previa con el afán de perjudicar al fisco a través de la evasión de algunos impuestos. Para resolver el caso, en primera instancia se debe conocer los principales aspectos relacionados con el comercio exterior y sus integrantes.
Es fundamental indicar la importancia del Comercio Exterior para los diferentes países. Existen múltiples definiciones sobre comercio exterior. La más generalizada se refiere a la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, se transan productos en donde las partes interesadas se encuentran ubicadas en distintos países o regiones. (Economipedia, 2019)
El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores de otros países aprovechando las ventajas de ciertos productos o servicios en comparación con el otro país. Una de las ventajas del comercio exterior es que las personas y empresas de otros países puedan adquirir bienes y servicios que no se producen el país de origen, lo cual genera competencia entre distintos países. El comercio exterior permite complementar la economía y producción de un país cuando no es suficiente para poder satisfacer la demanda interna local. Este intercambio internacional se encuentra regulado por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La OMC "es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible" (Organizacion Mundial del Comercio, 2019).
Este organismo es quien emite la normativa y las reglas que regulan el comercio internacional. La OMC se creó oficialmente el 1 de enero del 1995 y abarca el comercio internacional de bienes, servicios y propiedad intelectual. El Ecuador es miembro de la OMC desde el 21 de enero de 1996 y por lo tanto, debe cumplir la normativa relacionada para el comercio internacional emitida por este organismo.
En el caso de comercio exterior de bienes, los más comunes se refieren a la exportación y la importación de bienes. La exportación se define como la venta de bienes producidos o fabricados en un país hacia un país extranjero, mientras que "la importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado ‘importador’) compra a otro país extranjero (exportador) para su utilización. Este intercambio tiene como objetivo adquirir productos que hay en el extranjero y que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero. Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos". (Economipedia, 2019)
Para que exista una importación, deben existir algunos actores del intercambio internacional de bienes.
[pic 1]
Como se puede observar, existen varios actores en el proceso de importación: el importador que es el contribuyente que compra a una empresa en el exterior, el cual se convierte en exportador, quien envía la mercadería a través de empresas internacionales de carga con el respectivo seguro. Toda la negociación está amparada por reglas y normas emitidas por la Organización Mundial de Comercio. En cada país, existe el organismo o la autoridad local encargada de verificar que lo que el contribuyente importe cumpla con toda la normativa y se encuentre enmarcada en la legalidad. De acuerdo a cada país, por la importación se requiere cancelar aranceles o impuestos específicos.
En el Ecuador, el organismo encargado de este control es el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). La SENAE cumple su función en base al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y su función principal es facilitar y simplificar los trámites y operaciones de importaciones y exportaciones, siempre resguardando los intereses del Estado Ecuatoriano, verificando dichas operaciones de forma oportuna y estableciendo los aranceles e impuestos relacionados con estas operaciones así como verificando que las operaciones cumplan con las normas establecidas para el efecto. (Aduana del Ecuador Senae, 2019)
Una de las funciones de la SENAE es establecer los valores o derechos aduaneros, los cuales también se conocen como aranceles de importación, es decir, la tarifas que tendrán que pagar los importadores por importar productos en el exterior y se convierte en un instrumento que permita regular la actividad de importación, es decir, si los aranceles se incrementan, obviamente, se restringe la importación, mientras que si se disminuyen o desaparecen, se puede aumentar la posibilidad de importaciones. En la práctica, mediante el uso de aranceles se ha controlado el ingreso o salida de divisas del o hacia el exterior y con ello, se ha controlado la política económica de un país.
En el proceso de importación/exportación que se realiza a nivel internacional, también es importante establecer las condiciones de negociación del precio entre el comprador y el vendedor, para lo cual existen los denominados Incoterms. Los Incoterms son un "conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional" (BusinessCol.com, 2019)
Existen algunos términos en importación. Los principales son los siguientes:
[pic 2]
Fuente: http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
Se puede observar que la negociación puede ser la compra directamente en la fábrica del exportador y por lo tanto, el importador paga todos los valores hasta que llegue a su empresa (EXW - Exworks - En Fábrica) o el último es DDP (Delivered Duty Paid - Entregado en lugar de destino convenido) en el cual, el exportador paga todos los valores hasta que llegue a su sitio de destino.
En Comercio Internacional, lo más usual es la negociación FOB (Free On Board - Libre a Bordo (puerto de carga convenido). En este método la responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías son embarcadas en un buque en el puerto de embarque convenido. El comprador asume los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel puerto, por lo que debe contratar el seguro respectivo. En este caso, la factura del proveedor por la compra realizada debe indicar "el valor FOB". En consecuencia el importador paga al proveedor en el lugar de embarque internacional y se hace cargo del costo del transporte y el seguro internacional hasta que llegue a su lugar de destino. El valor que incluye el FOB, el transporte y el seguro se denomina CIF (Cost, Insurance and Freight).
Proceso de importación en el Ecuador
De acuerdo a la SENAE para importar se debe seguir el siguiente proceso:
- "Obtener un Registro de Importador. Para ello debe adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por el Banco Central del Ecuador o Security Data. Posteriormente, debe Registrarse en el portal de ECUAPASS donde podrá:
- Actualizar base de datos
- Crear usuario y contraseña
- Aceptar las políticas de uso
- Registrar firma electrónica
- Una vez realizada una importación y que el producto haya llegado a algún puerto en el Ecuador, inicia los trámites de desaduanización de mercancías, para lo cual es necesario la asesoría y el servicio de un Agente acreditado por el SENAE. Se llena la Declaración Aduanera de Importación (DAI), la cual deberá ser transmitida por un proveedor de Software o en el sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en un período no superior a quince días calendario previo a la llegada del medio de transporte, y hasta treinta días calendarios siguientes a la fecha de su arribo. De acuerdo al tipo de mercancía a importar, se deberán adjuntar los siguientes documentos a la DAI:
- Documentos de acompañamiento
Se constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo, deben tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía de importación.
- Documentos de soporte
Constituirán la base de la información de la DAI a cualquier régimen. Estos documentos originales, ya sea en físico o electrónico, deberán reposar en el archivo del declarante o su Agente de Aduanas al momento de la presentación o transmisión de la Declaración Aduanera, y estarán bajo su responsabilidad conforme a lo determinado en la Ley. Los principales son:
...