Guia 4 Tecnica Sena
Enviado por geral_mongui • 30 de Mayo de 2014 • 1.599 Palabras (7 Páginas) • 381 Visitas
-identificar las normas sobre la elaboración de un manual de sarlaf y cuáles son las entidades que lo deben implementar. SARO Y SARC
SARLAF: se compone de dos fases: la primera corresponde a la prevención del riesgo y cuyo objetivo es prevenir que se introduzcan al sistema financiero recursos provenientes de actividades relacionadas con el lavado de activos y/o de la financiación del terrorismo. La segunda, que corresponde al control y cuyo propósito consiste en detectar y reportar las operaciones que se pretendan realizar o se hayan realizado, para intentar dar apariencia de legalidad a operaciones vinculadas al LA/FT.
NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS
Normatividad
En la Tabla 1 se presentan las normas relacionadas con el Control y Prevención del
Lavado de Activos.
1. Decreto n°663 fecha 02/04/93 emitido por Congreso de la República Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
2. Ley n° 190 fecha 06/06/95 emitido por Congreso de la República Estatuto Anticorrupción
3. Decreto n° 950 fecha 06/06/95 emitido por el Ministerio de Justicia y del Derecho Creación de la Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos
4. Decreto n° 1552 fecha 15/09/95 emitido por Ministerio de Hacienda y Crédito Público Creación de la Unidad Especial de Prevención de Lavado de Activos de la Superintendencia de Economía Solidaria (SES)
5. Circular Externa 100 1995 Superfinanciera (SFC)
6. Circular Externa n° 007 fecha 1996 emitido por SFC Circular Básica Jurídica sobre Reglas de Prevención del Lavado de Activos
7. Decreto n° 754 fecha 24/04/96 emitido por Ministerio de Justicia y del Derecho Modifica varios artículos del Decreto 950de 1995
8. Ley n° 365 fecha 21/02/97 emitido por Congreso de la República Delito de Lavado
2. Políticas
A continuación se presenta las políticas de COPROAGRO S.A. relacionadas con la
prevención del LA/FAT.
• Compromiso de COPROAGRO S.A. con Clientes, Directivos, Intermediarios,
• Asesores Financieros, Empleados y clientes, de adoptar todos los mecanismos de prevención y control que estén a su alcance para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 102 y siguientes del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero – EOSF y el artículo 22 de la Ley 964 del 2005, con el propósito no sólo de contribuir a la realización de los fines del Estado y de cumplir la Ley, sino de proteger la imagen y la reputación nacional e internacional de los sistemas cuyo control y vigilancia competen a la Superintendencia Financiera de Colombia.
• Participación activa en los programas que se desarrollen y promuevan en el ámbito gremial y gubernamental para enfrentar este delito.
• Colaboración con las autoridades en el suministro de la información necesaria para investigar y combatir la delincuencia organizada, auxiliando oficiosamente en la lucha contra el delito.
• Divulgación, capacitación y entrenamiento permanente a Empleados, intermediarios y asesores, en relación con normas, políticas, procedimientos y directrices para la prevención y control de actividades delictivas.
• Cumplimiento de los requisitos previstos por la Superintendencia Financierade Colombia (SFC) para acceder a cualquier producto o servicio de la Firma.
• Prohibición de desarrollar operaciones comerciales con cualquier persona natural o jurídica que esté involucrada en actividades ilícitas.
• Apoyo irrestricto a la gestión de prevención y control que deben adelantar los empleados e intermediarios responsables de velar porque los mecanismos de prevenciones consignadas en el presente manual se adelanten prioritariamente.
• Para el adecuado cumplimiento del deber que tiene COPROAGRO S.A. de prevenir y controlar el riesgo de LA/FT, sus órganos de administración y decontrol, así como el Oficial de Cumplimiento y demás Empleados, deben tener en cuenta, entre otros, las siguientes premisas:
• Conocimiento del cliente y del usuario métodos para la confirmación y actualización de la información de los clientes, indicando los niveles o cargos responsables de su ejecución. Conocimiento y segmentación del mercado.
• Detección y reporte interno de operaciones inusuales y sospechosas.
• Reporte de operaciones sospechosas a la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero), adscrita al Ministerio de Hacienda.
• Análisis cuidadoso de las operaciones inusuales y procedimiento para el reporte de operaciones sospechosas a las autoridades competentes. Programas de capacitación continúa.
• Funciones y responsabilidades del "Oficial de Cumplimiento" y sus delegados.
• Responsabilidades de los Empleados que tienen la facultad de decisión.
• Desarrollo tecnológico.
• Determinación de "Señales de Alerta".
• Procedimientos para el "registro y control de operaciones individuales en efectivo".
• Procedimientos para la determinación de "operaciones múltiples en efectivo".
• Procedimiento para la conservación y archivo de los documentos soportes de las operaciones.
• Procedimiento para el reporte de información periódica a la Superintendencia y a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
• Funciones del Control
...